Bienvenidos!. SaRGaM es una comunidad de músicos, estudiantes, aficionados y amantes de la música de la India. Todos están invitados a participar!.
lunes, 13 de febrero de 2012
Resumen del concierto de anoche, domingo 12/2
Anoche asistimos a un concierto íntimo, para muy pocas personas en la sala de clases de nuestra sede de Parque Chacabuco. Guido Pera fue la figura principal, quien deleitó por más de una hora a los presentes en su sitar, interpretando los ragas Yaman y Bhairavi.
Al final del concierto, como es habitual en estos conciertos íntimos, hubo un espacio par preguntas y respuestas acerca de la música y los instrumentos.
El ciclo "Conciertos de Verano" continúa el sábado próximo, a pesar del feriado, con un concierto didáctico a cargo de Ariel Chab y Rasikananda Das. Los esperamos!.
miércoles, 11 de enero de 2012
Las mejores fotos de 2011!
Foto grupal con (casi) todos los participantes del último Intensivo en Villa General Belgrano, provincia de Córdoba.
Clase grupal con Krishna Chakravarty.
Alegría de estar presente en esa clase, en esa experiencia ...
Rico de Sao Paulo afinando su sitar, una de las heladas mañanas que nos tocaron en el Intensivo
Clase grupal
Práctica grupal. Riyaz de una hora por reloj tocando jhala sin parar, que ya se ha vuelto un clásico en todos los intensivos.
Foto psicodélica con Pablo Grace (ahora en India), antes de un concierto de Krishna Chakravarty.
Pablo desfigurado en el medio del cuadro. Créanlo o no, estuvimos mucho rato probando estas tomas ...
SaRGaM Córdoba: Joaquín Olmedo en tabla en primer plano y el director de la Escuela, Diego Estévez, en sitar al fondo. Concierto privado en la sala de la Escuela.
Foto grupal con Krishna Chakravarty luego del concierto que brindara en la Villa.
Entrevista radial a Edu Lastra en FM La Tribu, Buenos Aires.
Solo de tabla en Nueva Delhi, India: Los tabliyas latinos arrasan en las tierras indias !!!
Foto del diario "La Gaceta de Tucumán", que fue portada del día 13 de junio. Cobertura del concierto de Krishna Chakravarty.
Taller de tabla en Santiago, Chile. Nuestro anfitrión fue el joven maestro de tabla Pedro Marambio, segundo desde la izquierda, quien nos recibió en su escuela en Las Condes.
1er. Intensivo de tabla en El Talar, provincia de Buenos Aires. Cuando será el segundo?
1er. solo de tabla didáctico tradicional en Tucumán. En presencia del maestro de yoga Anant Singh, nuestro anfitrión.
Clase con Rodrigo Fonseca, responsable de SaRGaM Brasil en la ciudad de Curitiba.
Solo de tabla didáctico en Livrarias Curitiba, Brasil, con Rodrigo Fonseca en tabla y Guadalupe Seijo en armonio.
Experiencia única: Solo de tabla didáctico en la iglesia de San Benedicto en Antonina, Brasil. La iglesia fue erigida en el siglo XVI y fue refugio de los esclavos que huían buscando la lilbertad.
Otra secuencia del solo.
Visita del maestro Sarit Das a Sao Paulo, Brasil. Foto de Rodrigo Fonseca.
Visita de la maestra de tabla Anuradha Pal a Brasil. Toca increíble... pero es una pena su mal genio harto conocido en el ambiente musical ... (Foto de Rodrigo Fonseca)
Visita del famoso maestro violinista Laksminarayan Subrahmanyam a Brasil. Foto de Rodrigo Fonseca.
Bailarina a punto de salir a escena, mientras los músicos tocan al fondo. Foto de Rodrigo Fonseca en el Festival "Mudra" en Sao Paulo, Brasil.
Otra del maestro Sarit Das. Foto de Rodrigo Fonseca.
Sarit Das y Rodrigo Fonseca brindando por el fin de esta entrada y deseándoles un muy feliz 2012 lleno de música y proyectos nuevos!.
En breve vienen las peores fotos de 2011... que no son muchas, hasta la próxima!
martes, 27 de diciembre de 2011
Mensaje de Navidad de Amma
Este es un brevísimo fragmento del mensaje de Navidad que la Santa Madre Amritananda Mayi Devi (Amma) dio en la nochebuena en su ashram de Amritapuri, en el sur de la India. Como es su costumbre diaria desde hace más de 30 años, recibió uno por uno a todos los miles que fueron a visitar el ashram en esta fecha, terminando a las 3 de la mañana del 25.
Espero que todos lo disfruten:
“Hay una cosa que siento que es importante enfatizar : De la misma manera en la que celebran los cumpleaños de los Mahatmas con tanto cuidado y entusiasmo, así también deberían poner en práctica sus enseñanzas en cada momento de sus vidas. Se dice que Cristo resucitó tres días después de ser crucificado. El cuerpo está hecho de cinco elementos. Puede ser cortado, dañado y destruído por armas. Pero así como Sri Krishna dice en el Bhagavad Gita : ‘El Atma o el Ser no puede ser cortado por armas, el fuego no puede quemarlo, el agua no puede mojarlo, el fuego no puede quemarlo, el viento no puede secarlo.” El Ser nunca nació y nunca morirá. Es eterno e indestructible‘. El cuerpo de Cristo fue cricificado, pero esto no tuvo efecto sobre su Atma, Si entendemos "Mi naturaleza es el Atma, entonces no habrá muerte”.
- Amma.
Traducción: R.Das
martes, 6 de diciembre de 2011
Reporte de las actividades del 19 al 21 de noviembre en Córdoba
Hola a todos!
Aquí les dejo el enlace del reporte de las actividades en la Escuela SaRGaM Córdoba del 19 al 21 de noviembre. Espero que lo disfruten, hasta pronto,
R. Das
SaRGaM Buenos Aires
http://sargamcba.blogspot.com/2011/12/un-fin-de-semana-puro-concierto.html
Aquí les dejo el enlace del reporte de las actividades en la Escuela SaRGaM Córdoba del 19 al 21 de noviembre. Espero que lo disfruten, hasta pronto,
R. Das
SaRGaM Buenos Aires
http://sargamcba.blogspot.com/2011/12/un-fin-de-semana-puro-concierto.html
Buscar por:
actividades,
Conciertos,
Fotos,
SaRGaM Cba
domingo, 27 de noviembre de 2011
Fallece un virtuoso del Sarangui
Esta tarde acaba de fallecer el virtuoso del Sarangui, ustad Sultan Khan (71) mientras estaba siendo llevado al hospital. Estaba sufriendo de una afección renal que lo obligaba a practicarse diálisis desde hacía un tiempo. "Esta tarde le estaba faltando el aire, por lo que recomendaron internarlo de urgencia. Murió camino al hospital" dijo Wazim Feroze, sobrino de Khan.
Acompañó a muchos grandes de la música a lo largo de décadas. No sólo fue acompañante, sino que además se destacaba como músico solista. Sus trabajos junto al maestro de tabla Zakir Hussain serán recordados por generaciones.
Sultan Khan, nacido en una familia tradicional de músicos de Jodhpur, Rajasthan (norte de la India) comenzó a tocar a los 11 años de edad, bajo la guía de su padre, ustad Gulab Khan. Tiempo después estudio bajo la guía del maestro vocalista Amir Khan.
Sultan Khan (izq.) y Zakir Hussain (der.) - Fuente: BollyCurry.com
A pesar de haber nacido como musulmán, siempre practicó la religión de la música y el amor, que de algún modo son sinónimos. Qureshi recuerda que cuando se casó fuera de su comunidad (considerado un cierto tipo de ofensa en algunas comunidades de la India), Sultan Khan fue a su boda y le dijo que no se preocupara, que no debía sentirse solo ya que siempre estaría a su lado.
La vocalista Purvi Parikh recuerda que "...él daba mucho amor. A cualquiera que se acercara por consejo, él lo animaba con coraje y positividad, diciéndole "adelante, sos un héroe...!". Él seguía a un montón de swamijis y santos, y solía decir que la única manera de que tu destino pueda seguir su curso es gracias a las bendiciones de toda esta gente".
Su legado y su cualidad lírica, que hacía emocionarse hasta las lágrimas a los oyentes, sigue en su hijo Sabir Khan, y en su sobrinos Dilshad e Imran Khan.
El funeral de Sultan Khan tendrá lugar mañana en Jodhpur, su ciudad natal del estado de Rajasthan.
Preparado por R. Das
Fuentes: Times of India / Deccan Chronicle / Indian Express.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Homenaje al profesor Shyam Srivastava
Ayer 25 de noviembre se cumplieron 18 años desde el fallecimiento de mi primer maestro de tabla y música vocal, el profesor Shyam Srivastava. Fue una gran fortuna el haber conocido a este maestro y seguir en contacto con su familia después de todos estos años. Lamentablemente en abril pasado falleció su viuda, Usha Srivastava, por lo que mi contacto quedó relegado principalmente a su hijo menor Ashish.

Smt. Usha Srivastava en la puerta de su casa (con su perrito ladrador!)
Toda la instrucción que recibí del profesor Srivastava no sólo me preparó para lo que venía después, o sea mi entrenamiento con quien es mi maestro hasta el día de hoy, el pandit M. S. Sharma, sino que me sirve hasta la actualidad.
Aquí va un resumen de la vida de Sri Shyam Srivastava que preparé hace unos años, ya que no hay una biografía "oficial" de él, así como tampoco está completamente clasificado y preservado su acervo musical.
Con motivo de esta fecha estaremos ofreciendo un concierto homenaje el próximo domingo 4 de diciembre, a las 19 hs. en el Centro de Artes Orientales "Kripaela" en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. En esa oportunidad estaré tocando con quien también fuera estudiante del profesor Srivastava, mi amigo el sitarista Sergio Bulgakov. Espero que disfruten de esta breve reseña de la vida de Sri Shyam Srivastava. Hasta pronto,
R. Das
Sri Shyam Srivastava (31/10/36 – 25/11/93)
El profesor Srivastava fue un músico, compositor y docente destacado. Aprendió el arte musical de grandes maestros de diversos estilos. Cursó estudios de Bachiller de Comercio (B.Com). Luego estudió música en la Gandharva Vishvavidyalaya de Gwalior y en el Prayag Sangit Samithi de Allahabad, obteniendo el título de Master of Arts (M.A.). Trabajó como director en la División de Música y Drama del Gobierno de la India. Estuvo además asociado durante mucho tiempo con la industria cinematográfica india. Como experto tanto en el campo de la música occidental así como en música clásica, ligera y folclórica de la India, fue recomendado en 1976 por la Universidad de Delhi y la Universidad de Isla Mauricio para entrenar maestros y dar cátedra en el Instituto Mahatma Gandhi de la ciudad de Moka. El profesor Srivastava hizo un gran esfuerzo para promover la cultura india en Mauricio. Fue autor de muchos proyectos entre los que se cuentan el primer LP local en lenguabhojpuri (lengua de la región de Jharikhand, India, también hablada en Isla Mauricio), el primer documental de intercambio cultural India-Mauricio, la ópera “Abhishipt Manav” y cientos de piezas entre las que se cuentan canciones folclóricas, devocionales, y composiciones para radio y TV. De vuelta en la India luego de seis años en el extranjero, se unió en 1982 al Instituto Sri Sathya Sai de Altos Estudios en Prashanti Nilayam (sur de la India) donde sobresalió como profesor titular hasta sus últimos días.
Se destacó además como docente en diversas instituciones educativas y culturales en Singapur y Malasia.
Dueño de una gran destreza tanto en sitar como en tabla, poseía una voz muy melodiosa que acompañaba con su armonio.
Una dolencia cardíaca fue minándole la salud durante años y finalmente se cobró su vida el día 25 de noviembre de 1993. Shyam Srivastava partió de este mundo dejando su legado musical en manos de sus contados discípulos sinceros.
Preparado por R. Das.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Ustad Ahmed Jan "Thirakwa"
El siguiente es un maravilloso artículo que encontré hace unos 10 años. Finalmente está aquí traducido para que todos conozcan a uno de los más grandes solistas de tabla de siglo XX. Hablaba con uno de mis maestros acerca de la importancia de digitalizar todo este material para que esté disponible para todos, par que las nuevas generaciones puedan conocer acerca de quienes nos precedieron en el camino de la música de la India. Este maestro mío es Nitin Pore, discípulo de Lalji Gokhale, quien fue a su vez uno de los mas importantes discípulos del maestro Thirakwa. Aquí está el artículo y espero que lo disfruten. Hasta pronto,
R. Das
Ustad Ahmedjan Thirakwa (1878 –
1976)
por Sushila Misra, (extraído de "Great Masters
of Hindusthani Music")
Luego del regocijo, de grandes
multitudes y mucha iluminación de los
dos días previos, la ciudad de Lucknow estaba observando Ashra, el décimo día de
Moharram (una festividad musulmana, el inicio del primer mes del año musulmán,
N.del T.). Alrededor de las 10 de la mañana la triste noticia del súbito fallecimiento
de Thirakwa Khan Saheb se había esparcido entre los amantes de la música de
Lucknow. Mientras las tazias (procesiones)
estaban siendo llevados a cabo por los penitentes ejecutando maatam (autoflagelación), una corriente
de dolientes del mundo de la música fueron a rendir un último homenaje al ustad (maestro) que había reinado
supremo como el “mago del tabla” en
el país por las últimas 7 u 8 décadas. Una vez residente permanente de Lucknow,
había emigrado unos años antes a Bombay donde no solamente era la inspiración
detrás de la Escuela de Música de Nikhil Ghosh, sino que también era profesor visitante
en el Centro Nacional de Artes Escénicas. El 8 de enero había arribado a
Lucknow para encontrarse con su destino y para cumplir su promesa “main hamesha hamesha laknau me rahunga…”.
(“Siempre, siempre voy a vivir en Lucknow”, N. del T.)
En la mañana del 13 de enero de
1976 iba en un rickshaw camino a la estación de trenes de Charbagh para tomar
el (tren) Bombay Mail, cuando se cayó del rickshaw y murió. La muerte de ustad Thirakwa marca el fin de una era
cortesana en la música, y en su muerte hemos perdido la personalidad más
colorida y antigua entre los maestros de tabla
de la actualidad. A
pesar de que había pasado los mejores años de su vida entre la pompa y el
esplendor de las cortes reales donde el arte y su apreciación sensitiva fueron
tomadas muy en cuenta, el ustad con
gran dignidad salió de la cómoda vida cortesana hacia el ritmo alocado de la
era moderna donde la música darbari (cortesana)
terminó. De hecho, él era un vínculo vital entre las dos eras de la música.
Nacido hacía 98 años en una
familia de músicos de la ciudad de Moradabad, Ahmad Jan empezó con lecciones de
música vocal desde su misma niñez bajo la guía de ustad Mithu Khan. Su padre, Hussain Baksh, era un saranguiya bien conocido de quien Ahmad
Jan tomó lecciones por un tiempo. Pero como éste último me dijo una vez: “a
pesar de todos estos factores, yo no me atraje al arte hasta que escuché a ustad Munir Khan, el gran maestro del tabla de Mirut. Repentinamente me di
cuenta que mi atención residía en el tabla.
Tomé mis primeras lecciones de este instrumento con mis tíos Sher Khan, Faiyaz
Khan y Basva Khan. De todos modos, mi
guru ideal era ustad Munir Khan,
y puse mi corazón en mi riyaz (práctica
devota), sólo después de que me volví su discípulo a la edad de 12 años. Mi ustad no era sólo un gran tabliya, sino un guru generoso. Solía hacerme practicar por 16 horas diarias, con
media hora de descanso de vez en cuando para mis comidas, etc., y apenas 6
horas de sueño. Tenía que hacer ejercicio regular, y comer mucha comida
suculenta, esencial para semejante rutina de riyaz”. Ahmad Jan era cuidado por su hermano Miyan Jan Khan, quien
no sólo le dio todas las facilidades para dedicarse plenamente al arte, sino
que también le proveía una rica dieta nutritiva y mucha leche. Quizá esta fue
una de las razones del porqué de la gran resistencia y aguante para tocar, que
se mantuvo intacto hasta el último año de su vida. De todos modos, el talento y
la práctica devota del joven Ahmad Jan complacieron tanto a Munir Khan que lo
convirtieron en un corto tiempo en el shahgird
(discípulo oficial) favorito del maestro. Kale Khan, el padre del ustad, observaba el extraordinario
progreso del joven estudiante de su hijo, y un día dijo con admiración “laya men thirakte hain” (sus dedos
bailan con el ritmo). Así se añadió el epíteto “Thirakku” a su nombre, y cuando
Ahmed Jan se hizo famoso a través del país, fue como “Thirakwa”, el mago del tabla con dedos danzarines. Aparte de
Thirakwa, otros reputados tabliyas de
la gharana (escuela) de Munir Khan
han sido ustad Amir Hussain (sobrino
de Munir Khan), Ghulam Hussain, Shamshuddin Khan, Pandarinath Nageshkar, Sripad
Nageshkar, Nikhil Ghosh, Ghulam Rasul, entre otros.
Thirakwa Saheb (izq.) con su condiscípulo Amir Hussain, sobrino de su maestro.
Thirakwa solía recordar con un tinte de júbilo su exitoso debut a la edad de 16 años en Khetbadi, Bombay. La estruendosa ovación que recibió de la audiencia en esa ocasión nunca cesó de retumbar en sus oídos. Obtuvo gran popularidad como miembro de
Cuando
los músicos de la corte se desbandaron con el nuevo gobierno (con la abolición
de la monarquía y el establecimiento de la República, en 1948, N. del T.),
Thirakwa emigró a Lucknow, donde fue
designado profesor en jefe de la Facultad de Tabla en la Universidad Bhatkhande
de Música. Aún después de jubilado, estuvo cercanamente asociado con esta
institución como profesor emérito. Durante sus años en Rampur así como en sus
años en la Universidad, fue el artista más popular en salir al aire con
frecuencia desde la Radio Nacional
India (RNI) de Lucknow. Y de hecho, era requerido
constantemente en los encuentros de música, conciertos en vivo en la Radio Nacional
India , Sanguit Sammelans y mehfils a lo largo y ancho del país. Su popularidad, de hecho,
nunca menguó, ya que mantuvo su riguroso riyaz
y su nivel hasta el final. Su última presentación inolvidable fue en la Radio Sanguit
Sammelan , en 1974, donde una vez más probó que, aunque ya era
nonagenario, su devoción y maestría en el tabla permaneció intacta como
siempre. Aunque su voz, en una conversación normal, se había vuelto temblorosa,
era asombroso que mientras recitaba los complicados bols de tabla y parans, su voz parecía haber recuperado
su firmeza y fuerza. Numerosos discípulos suyos dispersos por todo el norte (de
la India) han conseguido gran renombre, tales como Lalji Gokhale (RNI Bombay),
Prem Vallabh y Ghulam Ahmad (RNI Delhi), Chhote Gokhale (RNI Puna), Nikhil
Ghosh (Bombay), Ahmad Ali, Ram Kumar Sharma (de Lucknow) entre otros.
Thirakwa Saheb (sentado, extrema derecha) entre algunos músicos entre los que se cuentan Amir Hussain (a la izquierda de Thirakwa) y Nikhil Ghosh (segundo desde la izquierda, de pie)
A
pesar de ser Thirakwa esencialmente un solista, han habido escasamente pocos
instrumentistas en las últimas 5 o 6 décadas a los que él no haya acompañado en
el curso de su larga y distinguida carrera que abarcó varias generaciones. Entre los inolvidables
maestro que acompañó en el tabla
están los ustads Allahbande Khan,
Rajab Ali Khan, Alladiya Khan, Wahid Khan, Allauddin Khan. Bhaskarbuwa Bakhle,
Faiyaz Khan, Mushtaq Hussain, Hafiz Ali, Ali Akbar, Bismillah Khan, Begum
Akhtar, R. Daggar, entre otros. Una se me ocurrió preguntarle a Thirakwa Sahib
con qué vocalista había disfrutado más acompañar. Sin un momento de duda
respondió: “Encontré gran júbilo en acompañar a ustad Faiyaz Khan, Vilayat Hussain
y Abdulla Khan de la Agra gharana,
porque el control que tenían sobre el
tala era espléndido. De hecho, su admiración por el Aftab-e-Mausiqui (literalmente, “Sol de la Música” en lengua urdu.
N. del T.) era sólo igualado por la admiración de este último por él. Había tal
entendimiento mutuo entre ellos que una vez en un concierto donde un tabliya estaba acompañando a ustad Faiyaz Khan, éste en un momento
soltó: na huva Thirakwa … (no hay
nadie como Thirakwa). Honores como el Padma Bhushan (mayor premio a un civil en
la India) vinieron a él naturalmente.
Thirakwa Saheb tocando en la Radio Nacional India. Entre otros artistas se puede ver a la extrema derecha (de espaldas) al sitarista Ravi Shankar.
Ustad
Ahmad Jan Thirakwa tenía un gran caudal de reminiscencias, un buen sentido del
humor y la habilidad de imitar a muchos vocalistas. A menudo solía
entretenernos con muchos episodios y anécdotas interesantes que habían tenido
lugar en coloridos mehfils del
pasado. Sin sus demostraciones reales del canto y de los bols del tabla, tales
narraciones habrían perdido mucho de su impacto. De todos modos aquí está una
de tales historias en sus propias palabras: “Ustedes quizá nunca tuvieron la
gran fortuna de escuchar a Rajab Ali Khan de Dewas. Era un maravilloso
cantante, famoso por su taiyari
(velocidad). Pero tenía el leve hábito de acelerar el pulso de su khyal (estilo de canto clásico) rápido,
y dejar al pobre tabliya que
acompañaba suspendido en ese increíble tempo durante un largo rato, mientras
que él mismo se mantenía cantando en una velocidad confortable y regular. Un
día empezó a ocurrir esto conmigo. Entonces pensé en un truco igualmente
malicioso. En vez de aguantar el centelleante laya, la verdad es que empecé a acompañar sus tanas (improvisaciones veloces) matemáticamente. De esta forma
podía tocar toda la noche, si hubiese querido, sin cansarme. Pero en vez de
eso, fue el cantante quien se cansó pronto. En vez de irritarse, Rajab Ali Khan
apreció mi ingenuidad, y nos reímos de buena gana de eso”.
Confiado
en que nada podría reducir su estatura artística, Thirakwa nunca se preocupó
por proveer de acompañamiento a nuevos artistas de su tiempo. Si los
organizadores dudaban de programar el nombre de semejante artista veterano con
un artista joven, él se reía y les decía: “si yo no me molesto, ¿porqué
deberías preocuparte…?”. Cuando un artista ha alcanzado su nivel, porqué
debería preocuparse acerca de semejantes frivolidades en la música.
Thirakwa
era hábil en todos los estilos de tabla
tales como Delhi, Purab, Farrukhabad y Ajrada. Pero Delhi y Farrukhabad eran
sus favoritos. Sus recetas para el éxito para los estudiantes de tabla de la actualidad son “correcto y
sincero talim (estudio), largos y
continuos años de riyaz, ejercicios
físicos regulares y grandes cantidades de alimentos nutritivo”. Él mismo ha
probado el valor de estos consejos en su ejemplo personal. Fue siempre popular
a lo largo de su carrera no solo por ser una autoridad en su género, sino por
su naturaleza dignificada y complaciente. A menudo me preguntaba porqué este
gran artista nunca había participado en ninguna delegación cultural que haya
viajado al exterior. Una vez se lo pregunté, y me confesó: “Tuve muchas
oportunidades, pero todas las veces me negué porque le tengo miedo a volar…”.
La
vieja generación de músicos y amantes de la música menean su cabeza con
desesperanza y dicen: “Muchos grandes tabliyas
han ido y venido, pero hubo un solo Thirakwa!”. Siempre vamos recordar la
personalidad cortés de ustad Ahmed Jan Thirakwa: el “achkan” (sobretodo largo) y su gorra negros, el bigote negro teñido,
los ojos delineados con surma, el bastón con el mango de plata, su educado adaab-arz o meherbani apki (modales acordes con un musulmán devoto o bien
modales dignos de alguien educado en la cultura de la India, N.del T.), su
comportamiento fino y su maestría en el tabla.
El tabla baaj (arte del tabla) ha sido privado para siempre de
los dedos danzantes de Thirakwa, el gran mago del tabla.
Traducción: R. Das.
Para ver más sobre Ahmed Jan Thirakwa: http://www.youtube.com/watch?v=mkgvfD0Cfms
Traducción: R. Das.
Para ver más sobre Ahmed Jan Thirakwa: http://www.youtube.com/watch?v=mkgvfD0Cfms
lunes, 31 de octubre de 2011
Novedades desde India
El pasado 16 de octubre se realizó un concierto en el auditorio del Colegio de Ingeniería Radha Gobind, en Greater Noida, Nueva Delhi organizado por Swaranjali, una sociedad cultural y Human Touch Foundation, fundación sin fines de lucro que trabaja en pro de mujeres y niños de bajos recursos.
Abrieron las noche nuestros amigos y ex estudiantes Eduardo Lastra, Pablo Grace (de Buenos Aires) y Asya Shemyakina (de Rusia, mitad argentina en realidad...) en tabla con el acompañamiento de Nathalie Ramírez Tovar (México) en armonio.
Ellos abrieron la noche con un solo de tabla solamente con composiciones del maestro pandit Sarit Das, quien estaba presente en el público y es quien tomó a nuestros amigos como discípulos.
Luego hubo un recital de Ojesh Pratap Singh y Soma Singh en vocal, con el acompañamiento de Murad Ali en sarangui y Sarit Das en tabla, y el plato fuerte de la noche: Abhay Sopori en santur y Sarit Das en tabla. Cerraron la noche Sri Barun Banerjee y su conjunto de danza kathak y contemporánea.
Felicitaciones a los muchachos por la presencia latina (o casi latina) en India!.
miércoles, 12 de octubre de 2011
El Ghazal pierde a uno de sus grandes intérpretes.
El pasado lunes 10 de octubre a las 8 de la mañana falleció a los 70 años de edad Jagjit Singh, reconocido cantante de ghazal a nivel mundial. El fallecimiento se produjo en la unidad de cuidados intensivos del hospital Lilavati, en la ciudad de Mumbai, India, luego de que el artista sufriera un derrame cerebral días atrás, el 23 de septiembre. Jagjit había sufrido de hipertensión por más de una década, y se sabía que aparte de diabético era un fumador empedernido hasta que tuvo su primer ataque cardíaco, hace más de diez años.
Nacido en 1941 en Sri Ganganagar, Rajasthan, Jagjit Singh ganó fama mundial junto con su esposa, la también cantante Chitra Singh, como el primer dúo de marido y mujer dentro de la música indostánica más escuchado en las décadas de los ´70 y ´80. Con una carrera que se extendió por cinco décadas, Jagjit cantó en muchas lenguas, entre las que se cuentan el panjabi, urdu, hindi, bengali, gujarati, nepali, entre otros, en unos 80 discos grabados en su vida. Entre los más famosos a nivel mundial se encuentra el disco "Krishna" y "Krishna Bhajans" en vivo junto con su esposa. Dentro de este disco, el corte más conocido fue el popular bhajan "he Govinda, he Gopal, he Dayanidha...".
Jagjit Singh fue un cultor del ghazal, estilo poético y literario, generalmente en lengua urdu, con una marcada tendencia al sentimiento de amor y separación. Es muy popular dentro del sufismo, donde los poemas de amor mundano en realidad son mensajes velados de amor a la divinidad, donde "la amada" es Dios, las rosas son la ofrenda del aspirante espiritual, el "vino" es la percepción del espíritu, el "cantinero" es el maestro espiritual y la "cantina" es el corazón del devoto.
Dentro de la música indostánica el canto del ghazal es muy popular, conocido gracias a cantantes como Jagjit Singh, Pankaj Udhas, Ghulam Ali, Mehdi Hassan y el gran Amanat Ali Khan. Con Jagjit Singh se perpetúa un estilo, se deja un precedente para las generaciones venideras. Uno de los grandes logros de Singh fue introducir la guitarra y el bajo en las formaciones de ghazal tradicionales. En el ámibito de la música clásica o khyal, Singh demostró un dominio único, envidiable hasta para los mejores cantantes de khyal.
El martes 11 gran cantidad de celebridades y personalidades del arte se reunieron en el sitio de cremación para despedir al grande entre los cantantes de ghazal. Vaya este sencillo recordatorio para honrar la memoria de un gran artista.
Pueden escuchar algunos de los últimos trabajos de Jagjit Singh en http://gaana.com/#/playlists/Remembering_Jagjit_Singh_89713
Preparado por R. Das
Fuente: Times of India - Times Now TV
sábado, 8 de octubre de 2011
Fotos del concierto de esta noche
Esta fue una tarde de concierto en la Escuela Mayor de la Fundación Hastinapura, a sala llena, con Sergio Bulgakov en sitar y Rasikananda Das en tabla. Los ragas fueron Marva en rupak tal vilambit y tin tal drut, y Puriya Kalyan en tin tal vilambit, char tal ki savari madhya laya y tin tal drut y ati drut.
La respuesta del público fue muy buena, muchos fueron los que ya habían asistido a conciertos o bien estudiaban música de la India, esperemos volver a tocar en Hastinapura.
El próximo concierto es el viernes 14 a las 21, fíjense al costado derecho del blog. Hasta muy pronto!
Buscar por:
actividades,
Conciertos,
Fotos,
Sergio Bulgakov
Suscribirse a:
Entradas (Atom)