viernes, 26 de febrero de 2010

El chai, la bebida más popular en la India (y en SaRGaM también!)


Para los que todavía no conocen, el chai es la bebida más popular en toda la India. Antiguamente el lassi, a base de yogur y jugos de frutas con toque de hierbas según la región, era el refresco favorito. Los indios heredaron el gusto del té en la época del domino británico tardío, principios de siglo XX.

Básicamente el chai (literalmente significa "té" en más de una lengua) se hace con té negro en hebras y leche. En la mayor parte de la India se le agrega gengibre machacado. Otra posibilidad es agregarle cardamomo, canela, clavo de olor, pimienta y hasta alguna hoja de laurel!. Dependiendo de la región y del gusto del chaiwallah es la proporción de cada uno de los ingredientes. Obviamente, todo es hecho a ojo y delante del ojo del que lo va a consumir. En el norte de la India, en la zona próxima a los himalayas el chai es hecho con leche de búfala, muy pesada y grasosa por el clima riguroso. El estado de Kashmir tiene su propia variedad, el kashmiri chai, con azafrán, cardamomo y almendras picadas.

El gengibre (adrak), con grandes propiedades medicinales


El chai no puede faltar en la calle, en las estaciones de tren, en los trenes, en las casas, al despertar en la mañana, en las tardes, mientras uno está de visita en la casa de alguien, etc. ¡Hasta en algún templo se lo toma!. El aroma del chai me trae muchísimos recuerdos de muchas épocas a lo largo de los últimos casi 20 años. Nuestro guruji nos despertaba cada mañana (a las 5 - 5 y media!) con chai caliente y se sentaba a charlar animadamente con nosotros que estábamos tan dormidos que no podíamos ni sentarnos en la cama. A veces en vez de tomar clases, tomábamos chai. Las clases duraban hasta que entraban alguien con un vaso de la preciosa bebida. Esto está registrado en un par de videos que más adelante querría editar y postear. Con mi otro maestro pandit Suresh Talwalkar me pasaba lo mismo: luego de la sesión matutina de clases (de 9 a 13), venía la de la tarde, de 15:30 a 21 hs. A las 17:30 entraba al salón de clases el chaiwallah de enfrente, con una pava de bronce perfectamente pulida con un chai con tanto aroma a cardamomo que se sentía desde el otro lado de la calle. Para que Sureshji no se enojara (es de un carácter muy fuerte) por las interrupciones abruptas y sin aviso, el chaiwallah traía primero un delicioso vaso para él, y luego nos esperaba afuera para servirnos a los 25 estudiantes que éramos.


El cardamomo (elaichi), antiséptico y medicinal, usado para cura de encías, pulmones, favorece la digestión, etc.


En Argentina el chai fue bebida común para la diáspora india. En el ámbito de SaRGaM, la tradición de tomar chai existe desde su formación, allá por 1995. La trajimos con Ariel de la India hace casi unos 20 años, adonde por supuesto nos enviciamos muy rápido. Como en 1990-92 era difícil conseguir gengibre fresco, comprábamos chai masala (la mezcla de especias ya preparada) en cajitas en India y acá la cuidábamos como oro en polvo. Cuando se nos acababa arañábamos las paredes, pero pronto la comunidad china local se portó y empezó a vender gengibre fresco. Después el resto de los ingredientes fueron accesibles, así que aquí estamos, preparando chai como en cualquier lugar de la India.

Lo pueden preparar con:
· Té negro en hebras, si les da pueden comprar una variedad Darjeeling o Assam,
· Leche
· Un poco de gengibre, fresco o en polvo. Con este último hay que tener más cuidado porque pica más. El gengibre freso da gusto más que picor.
· Si tienen, el resto de las especias.

Básicamente la proporción es mitad de agua, con las especias hervidas y al último el té, y una mitad de leche. Todo se calienta hasta que alcanza el hervor... azúcar a gusto (tiene que ser azúcar sí o sí, nada de miel u otros endulzantes!!!), tacitas y a disfrutar!.

En India se toma en vasitos de vidrio grueso, vasos de acero con platito o bien en potecitos de barro. Ésta última variedad es una delicia!. Después de tomar el chai, se tira el pote a la calle, es todo reciclable, no contamina. En éste último viaje el chai en pote de barro ha desaparecido rápidamente y el chai te lo sirven en vasos de plástico. Si uno quiere el chai para llevar te lo dan en una bolsa de plástico (arggh!) con un nudo, junto con los vasos de plástico. Cuando uno quiere tomarlo, le hace un agujerito cortando o mordiendo un extremo (horrendo) y sirve el chai en los vasitos. Después, a ensuciar las calles tirando los vasos de plástico donde caigan... ojalá vuelvan los potes de barro!.

Alguien me dijo alguna vez que el chai iba a popularizarse a nivel mundial como lo es ahora el café expresso, o el capuchino, etc. Pensé que era una locura, pero después supe que podía llegar a ser muy viable. Hasta que apareció el chai marca Twinning´s (muy muy flojito en aroma y sabor) y alguna marca local que hizo un experimento con té especiado.
En octubre pasado, mientras estaba en Brasil, me sorprendí de ver que se vendía chai masala en algunas tiendas, y hasta un puesto de chai (sí, sí, eso mismo!) en el medio de una plaza de comidas de un shopping!. Me contaba una vendedora de un local que el chai se popularizó en Brasil luego de una novela ambientada en la India.

En el ámbito de SaRGaM el chai viene a ser como el mate para el común de las personas en el Río de la Plata. Tenemos nuestros propios códigos, nuestra jerga propia, y nuestra bebida propia que es común en todos nuestros encuentros, ensayos, prácticas, talleres, reuniones y hasta en los conciertos, antes, durante y después. El chai para nosotros es símbolo de compañerismo, de camaradería. Es lo que compartimos cada vez que nos reunimos.


Para los que hayan estado en India y quieran volver a disfrutar de ese gusto tan característico, tenemos bolsitas de chai masala, con especias tostadas y molidas. Escríbannos a tabla@sargam.com.ar.

martes, 16 de febrero de 2010

Otro homenaje a los que vienen a estudiar desde lejos...

Ayer a la mañana Rodrigo volvió a su Brasil natal. Pasó un mes y medio con nosotros, de vacaciones pero estudiando mucho!.

Para lo que no lo conocen, Rodrigo Fonseca es fotógrafo, percusionista, profesor de Capoeira y estudiante de tabla, además de representante de SaRGaM en Brasil.

Y es que cuando alguien tiene ganas de emprender un camino, cuando alguien quiere algo de verdad, no importan las distancias, no importan las dificultades, uno se las arregla para seguir ese camino. Es la tercera vez que Rodrigo nos visita y se queda mucho tiempo, porque su pasión más grande es tocar y estudiar tabla.

A veces pienso en la cantidad de gente que pide información para estudiar alguna de las disciplinas que enseñamos. De la gente que nos escribe, los que viven en Belgrano, Núñez o Zona Norte, sólo tres personas vinieron, los tres grandes amigos y estudiantes de tabla y vocal. Es así, la comodidad los tira, y no quieren salir de sus barrios, o más bien de sus casas. Una gran, gran mayoría me pide clases a domicilio, o bien armar un grupo en su casa (así como lo oyen...). O directamente te dicen que ni loco vienen a Parque Chacabuco... ¿y nosotros que nos fuimos a estudiar a la India?.

Cuando veo los sacrificios que hace Rodrigo para venir o para llevarnos a Brasil... cuando recuerdo los viajes de Andrés Bonilla desde Cali, Colombia, para venir a estudiar aquí... cuando veo la cantidad de gente de lugares lejanos (La Plata, Berazategui, Lanús, Lomas, y los héroes de Gonzáles Chaves y Chivilcoy ...) que se sacrifica para venir a tomar clases todas las semanas, pienso en nuestros primeros viajes a la India, allá hace unos 20 años atrás, lo que era viajar en aquellas épocas... y me digo "sí que estábamos locos, eh!". Pero bueno, obtuvimos lo que queríamos, y hoy lo compartimos con todos.

Vaya entonces este sencillo homenaje a los que se sacrifican por un ideal, para los que emprenden el estudio de la música de la India porque sienten que es su camino, porque tienen ganas o quieren regalarse algo a sí mismos... o simplemente porque se sienten bien. Y no reparan en la lejanía geográfica, sino que aceptan esta lejanía con humildad. Nada está lejos si realmente lo deseamos. Y como un pequeño homenaje publicamos algunas de las fotos de Rodrigo en la India, vienen muchas más en breve. Hasta pronto,
R.Das.


Rodrigo de noche en la estación de trenes de Bangalore en una máquina que te adivina la suerte...




En Puna


Verdulería ambulante, escena típica de cualquier ciudad india




Una de las callecitas del centro de Puna, a la noche



Las infaltables sonrisas en la India...




Los puestos de guirnaldas de flores tampoco pueden faltar


La lechería, de la vaca al cliente




Transporte escolar. Miren la cara de tristeza que tienen todos...




Sri Suresh Nerekar, profesor de tabla de Rodrigo en la Gandharva Mahavidyalaya de Puna.



lunes, 8 de febrero de 2010

Conozcan acerca de las Rudrakshas...


Para quienes no conocen, la rudraksha es un tipo de semilla que crece en las estribaciones del Himalaya tanto del lado indio como del nepalí, así como en algunos lugares de indonesia. Y me contó un pajarito que han plantado unos árboles en Hawaii !.

panchmukhi rudraksha, la variedad más común


Las rudrakshas han sido usadas desde tiempo inmemorial por sabios y santos no sólo en India, sino en Japón y otros lugares de Oriente. En la antiguedad la gente valoraba mucho más lo natural, desde la ropa, que era de algodón puro o seda, hasta los accesorios, que tenían que ver con la espiritualidad y todo lo que atrajera buena energía. Los antiguos sabios descubrieron propiedades energéticas poderosas en las semillas de rudraksha. Trazos de muchos metales benéficos para el ser humano le dan a esta semilla propiedades dieléctricas, son condensadores de energía positiva, así como transmutadores de energía negativa.
Se creyó que esto era una leyenda hasta que en la década del ´60 se comenzaron a hacer estudios científicos a cargo del Dr. Subhas Rai y su equipo del Instituto de Tecnología de Benares, India. Lo que descubrieron es material para muchas entradas en este blog, es por eso que ahora existe un sitio dedicado a la rudraksha. Pueden visitarlo en http://www.rudraksha-india.blogspot.com





Rudrakshas falsas


En el mercado hay un sinfín de rudrakshas falsas, sean éstas de resina o algún tipo de plástico, que pasan como rudrakshas originales para el ojo no entrenado. Quizá alguno tiene una en su casa y no le da importancia. La rudraksha requiere de un cierto cuidado y un tipo especial de atención, que aunque muy simple puede ser de vital importancia para ayudar a la conservación de la semilla. Cualquiera puede usarlas como un dije alrededor del área cardíaca, o bien como pulsera en la muñeca.

Pulsera de rudraksha

Para los que no tienen una y quieren obtenerla así como saber más acerca del cuidado, del uso de una rudraksha o de las diferentes variedades de rudrakshas, pueden escribir a rudraksha@india.com. Hay disponibles rudrakshas nepalíes e indias originales, lavadas, aceitadas y con debida consagración con mantras y puja. Los que tengan una pueden pedir asesoramiento acerca del cuidado y manutención de las mismas.

sábado, 6 de febrero de 2010

Homenaje a Ustad Alla Rakha

El pasado 3 de febrero conmemoramos 10 años del fallecimiento de uno de los grandes maestros de tabla, ustad Alla Rakha. Tuve la gran fortuna de conocerlo y verlo tocar en vivo en Mumbai allá por 1992. Una experiencia inolvidable que me marcó a fuego, en la cual hallé inspiración para los años duros que iban a venir, abriéndome paso en la vida tomando el tabla como profesión. El 3 de febrero de 2000 fue uno de mis estudiantes quien me comunicó la noticia del reciente fallecimiento de Alla Rakha, a pocas horas de producirse el deceso. Nuestro estupor fue tal que hasta el día de hoy nos llamamos para recordar esa fecha.
Vaya entonces este humilde homenaje.




USTAD ALLA RAKHA

Ustad Alla Rakha, también conocido como Alla Rakha Qureshi, nació el 29 de abril de 1919 en Phagwal, cerca de la región norteña de Jammu a 80 kms. de Lahore, Panjab, y fue criado en Gurdaspur, en la casa de un tío. Fue el mayor de siete hermanos. Su padre, Hashmali, era campesino y su abuelo, soldado. A pesar de su natural inclinación hacia las artes, el padre de Alla Rakha se oponía con vehemencia. Siendo niño disfrutó mucho viendo los grupos de teatro clásico itinerante. De acuerdo a algunas fuentes, cuando tuvo 12 años y después de haber aprendido algunos rudimentos de percusión, huyó de casa rumbo a Lahore para estudiar tabla. Su primer maestro fue Lal Mohammad hasta que estudió con el maestro de éste ustad Miyan Kader Baksh pakhavaji, principal exponente la gharana de Panjab en su época. Además estudió música vocal durante 10 años con ustad Ashiq Ali Khan, exponente de la patiala gharana.
Desde sus 15 años, Alla Rakha vivió por un tiempo en Pathanko como miembro de una compañía de teatro, y en 1930 trabajó en una estación de Radio en Lahore. Seis años después, en 1936, se fue a Delhi para aceptar una posición en la Radio Nacional India (AIR). En 1940 se encuentra con Ravi Shankar y luego de esto va para Bombay (actual Mumbai). Es ahí que en 1943 trabaja para los estudios Rangmahal como director musical donde contribuyó en más de veinte producciones basadas en música popular. En aquella época figuraba con el nombre de A.R. Qureshi e hizo algunas apariciones en películas, como instrumentalista y a veces como cantante. Trabajó con bailarines de kathak reconocidos tales como Sitara Devi y Birju Maharaj. Sitara Devi trabajó durante seis años en la industria cinematográfica junto a Alla Rakha, y manifestó su admiración por su habilidad de tocar ritmos complejos. En declaraciones a Celia W. Dugger del New York Times dijo “Saheb, por favor, no toque tan difícil o ¡no voy a ser capaz de seguirlo!”.




Luego de salir de Rangmahal en 1950, Alla Rakha reasumió su rol de tabliya en la música clásica. A principios de los ´50 comenzó a hacer algunas apariciones con Ravi Shankar. Los dos comenzaron a ser muy populares en esos tiempos. En 1958 Alla Rakha sale de la India por primea vez para tocar junto a Ravi Sankar en Japón, y por esa época hicieron también su primera aparición juntos en occidente, tocando en el Royal Festival Hall en Londres. Su fama cruzó el Atlántico. Tocaron en el Festival Pop de Monterrey en 1967. Los dos viajaron por todo el mundo, representando su madre patria en los principales festivales musicales. En 1969 tocaron en el festival original de Woodstock en New York en 1969 y en 1971 tocaron en el Madison Square Garden en el famoso concierto a beneficio de Bangladesh. En 1973 llegan a América Latina, tocando en Santiago de Chile, en Buenos Aires en un teatro de Avenida Corrientes, y en la ciudad de Rosario, ante audiencias entusiastas. Alla Rakha grabó un álbum con el baterista de jazz Buddy Rich, y luego de esto comienza a colaborar con figuras del rock tales como George Harrison y el baterista de Grateful Dead, Mickey Hart. Éste último reconoció la habilidad de Alla Rakha con elogios únicos: “ … él fue un maestro del ritmo, mejor dicho, mi primer maestro. Era un Mozart en su instrumento…es un Einstein, un Picasso…es la más alta forma de desarrollo rítmico en este planeta”. Así fue reconocido y respetado por sus colegas y estudiantes, ganando el título de ustad, un honor dado a los grandes maestros.  A través de sus conciertos con Ravi Shankar le dio nueva vida al arte del tabla, que antes de él era relegado a un mero acompañamiento, más que a un instrumento clásico con rol solista dentro de un concierto. El dúo Ravi Shankar-Alla Rakha desarrolló un nuevo tipo de repertorio de concierto, donde a veces el poderoso tabla atraía toda la atención. La gran habilidad de Alla Rakha competía con el sitar de Ravi Shankar, especialmente en la sección javab-saval, una suerte de diálogo o desafío entre el sitar y el tabla. Alla Rakha también se destacó acompañando a Ali Akbar Khan y a Vilayat Khan entre tantos otros.
En 1976 recibió un Grammy por el álbum Improvisations, West Meets East, junto a Ravi Shankar, Yehudi Menuhim, Jean-Pierre Rampal y Marline Gelliot. En 1977 recibe el premio Padma Shri del Gobierno de la India y en 1982 el Sangeet Natak Academy Award.




FUERA DEL ESCENARIO

A fines de los ´30 se casó con Bavi Begum. La pareja tuvo dos hijas, Razia y Kurshid Aulia y tres varones, Zakir Hussain, Fazal Qureshi y Taufiq Qureshi. Estos últimos son reconocidos en la actualidad como grandes maestros de tabla.
En 1986 se establece el Instituto Alla Rakha de Música en Shivji Park, Mumbai. Sus discípulos lo llamaban afectuosamente abbaji. De su dedicación como maestro salieron virtuosos de la talla de Yogesh Samsi, Anuradha Pal, Aditya Kalyanpur, Peter Szalai, Prafulla Athalye, entre tantos otros. Se estima que Alla Rakha tuvo unos 100 discípulos “oficiales”. Cuando cumplió 80 años, durante las celebraciones, se le pidió que dirigiera unas palabras a los presentes. En vez de hablar, cantó unos bols de tabla. “Es el único lenguaje que conozco” dijo.
El miércoles 2 de febrero de 2000 fallece su querida hija Razia, 51,  en la distante Lahore (actualmente en Pakistán) como consecuencia de la complicación de una cirugía de cataratas. Muy impactado por la muerte de Razia, a las 3 de la mañana del jueves 3 de febrero se despierta con fuertes dolores en el pecho y a las 3:30 fallece como consecuencia de un infarto, en su casa “Simla House” de Mumbai. Fue un día de luto para el mundo de la música, y la muerte de Alla Rakha fue cubierta por los principales medios del mundo.



martes, 2 de febrero de 2010

Concierto didáctico este viernes y entrevista radial



Muchos lo habían estado esperando pero ¡aquí está!. Luego de meses vuelve la dupla Ariel Chab-Tarab - Rasikananda Das, como en los viejos tiempos...

Este viernes la actividad comienza a las 12 hs.con una entrevista en Mantra FM, 102.7 o bien on line a través de http://www.mantrafm.com.ar/.

Luego a las 21 hs. dará comienzo un concierto didáctico (el primero del año) en la calle Castillo 1771, timbre "OM", a metros de Av. Dorrego, Capital. Para más detalles vean el mapa a la derecha de la pantalla (a veces no se visualiza bien en Explorer, si es así les recomiendo usar Google Chrome o Mozilla). El ingreso al concierto será de $30 para público en general y $15 para los estudiantes activos de SaRGaM .
En el concierto explicaremos las escalas, los ritmos y la interacción entre sitar y tabla. Habrá además un pequeño espacio para preguntas y respuestas.

Para más informes pueden llamar al 15 5259 1808 o después del jueves al 15 5413 6827.


lunes, 1 de febrero de 2010

Vida de Kishan Maharaj, segunda y última parte




La “ciudad de oportunidades”, sin embargo, no le ofreció nada servido en bandeja. Cuidadosamente, para no manchar la reputación de su familia, Kishan usó su otro nombre, "K.P. Malik", comenzando su lucha profesional desde un oscuro y mal ventilado cuarto que servió provisoriamente como su dirección. Incapaz de tolerar el cuarto con olor a humedad e infestado de cucarachas, tomó su almohada y se fue a dormir a la calle, luego de que los tranvías habían parado de circular, a la medianoche. Además su dieta fue reducida al mínimo en muchas ocasiones, consistiendo en rotis (pan indio) gruesos con sal y cebolla.

La primera participación de Kishan vino en la forma de un verdadero desafío en una película en hindi. Nadie había sido capaz de tocar una pieza muy difícil para la bailarina Sitara Devi, y el director llevó a Shri K.P. Malik desde su oscura dirección hasta el estudio. La pieza “desafiante” resultó ser en la misma calle donde él vivía. Pocos tabliyas podían igualar a Kishan Maharaj cuando se trataba de acompañar danza. El dinero ganado por este esfuerzo fue suficiente para comprar un catre decente y veneno para ahuyentar las pestes. Así, Kishan Maharaj, alias K.P. Malik ¡pudo finalmente dormir esa noche en su propio castillo!.

Más ofrecimientos comenzaron a llover al recién llegado, tan pronto como el nombre de Malik fue conocido en los círculos musicales de Bombay. Y así lo inevitable acontenció, el destino desplegó su libreto. La conquista de Bombay a manos del maestro de sitar Ravi Shankar recién había comenzado, pero la búsqueda de un tabliya de su nivel había terminado en frustración. Alguien le presentó a un tal K.P. Malik para un concierto privado, y en minutos tocando juntos, Ravi Shankar –maestro del raga y del laya - paró de tocar. Repentinamente, abrazando confiadamente a Malik dijo: “tú debes ser Kishan, el experto discípulo de Kanthe Maharaj, de quien tanto he escuchado...”. Fue un momento dramático en una tarde histórica, donde dos sucesos trascendentes ocurrieron. Kishan Maharaj y su tabla habían sido iluminados por la luz del reconocimiento, luz que gradualmente se convertiría en un halo de fama alrededor de su persona y de su larga e ilustre carrera que estaba por desarrollarse.


Busto de Kanthe Maharaj en la casa familiar de Vanarasi

La nueva química entre el sitar de Ravi Shankar y el tabla de Kishan Maharaj cayó sobre el mundo de la música como una tormenta, y el aplauso prolongado se extendió durante mucho tiempo. Irónicamente, cuando su lucha en Bombay se estaba volviendo más fácil, Kishan fue llamado de vuelta a Benares. Un ansioso Kanthe Maharaj había oído de sus conocidos y bienquerientes que Kishan estaba “demasiado absorto en el mundo del cine y que estaba continuamente de juerga con las heroínas de las películas”. El casamiento parecía el antídoto ideal, y el siempre obediente Kishan dio su consentimiento por la alianza organizada por los mayores de la familia . Sin embargo, cuando se dio cuenta que su futura esposa era sólo una adolescente, Kishan, de 24 años, decidió estar fuera de su hogar durante un tiempo. Fue y tomó refugio en el famoso templo de Sankatmochan del Señor Hanuman, y pasó incontables horas en austeridad y riyaaz (práctica). Después de una larga estadía en las instalaciones del templo, Kishan se estableció en su casa ancestral como un hombre de familia. Su tiempo productivo de maratón parecía haber comenzado a dar frutos. Invitaciones para conciertos y festivales de música comenzaron a llover desde todos los rincones del país.


Kishan Maharaj toca con Ravi Shankar en los ´50s

En el campo de la música clásica, su capacidad de acompañamiento era como un arco iris que se extendía en el horizonte. Tuvo el honor de acompañar a casi todos los mayores músicos de India que estuvieron activos durante su vida. Tocó con la mayoría de las leyendas vivientes de la vieja generación, recibiendo su apreciación sincera y bendiciones. Tocó con sus contemporáneos de igual a igual. A pesar de que Kishan Maharaj ha participado en grandes conciertos en el extranjero, su identificación y prioridad siempre estuvieron en su madre patria. Mientras el primer ministro Nehru una vez envió un vuelo charter para transportar a Kishan Maharaj desde Afghanistan a Rusia para unirse al resto de una delegación cultural india, en otra ocasión, el hecho de estar enfermo en casa fue razón suficiente para cancelar una gira por Estados Unidos. Pero entonces, cuando quiera que haya representado la música y la cultura india en suelo extranjero, lo hizo con un sentido de orgullo y patriotismo. Fue Kishan Maharaj quien insistió en que la tricolor bandera india estuviese junto a la enseña local sobre el escenario.

El peregrinaje a Benares de un amante de la música india no está completo sin una visita a la morada del laya samrat (rey del ritmo), donde el pandit Kishan “Maharaj ” (también significa "rey") da “audiencia” bajo la sombra de una imponente estatua de Ganapati , la cual fue esculpida con sus propias manos devotas. Y no es de sorprenderse que el Señor Ganesha se vea feliz tocando la mridanga, celebrando el éxtasis cósmico de laya y tala.
(La estatua a la que hace referencia el texto es una imagen gigante de Ganesh tocando un tambor mridanga, que está en la sala de música de la casa de la familia de Kishan Maharaj en Kabir Chaurah, Varanasi. N.del T.)

Recopilación de “Music Makers – Living Legends of Indian Classical Music” de Ashok Roy (Rupa & Co., 2004). Tradución: R.Das.