martes, 8 de septiembre de 2009

I Intensivo en Ciudad de Córdoba - reporte de actividades

El sábado por la mañana muy temprano, salí a Córdoba para comenzar a tiempo con todas las actividades. El viaje fue perfecto y en un par de horas ya estaba disfrutando de la compañía de nuestra gente allá. Para esta ocasión desde Buenos Aires viajaron Eva, Christian y Mer a último minuto, y desde Merlo, provincia de San Luis, vino Manuel a visitarnos y a tomar parte en las actividades.

Luego del almuerzo fuimos a la escuela de Medicina que nos prestó su dueño Marcelo, también estudiante de sitar. La casa es hermosa, muy amplia, y en uno de los salones se llevó a cabo el taller de introducción al ritmo, que contó con la presencia de percusionistas y estudiantes ávidos de conocimiento.


Por la noche, con un poco más de media hora de demora por temas operativos, dimos el recital con Diego Estévez en sitar y quien les escribe en tabla. Nos acompañó Eva en tanpuri.
Luego del recital, y después de hincarse unas cuantas pizzas exquisitas, todos, llámense Diego, Christian, Ernesto, Serena, Manolo, Joaquín, Eva (menos quien les escribe) siguieron tocando en la sala de la casa de Diego hasta las 4 y media de la mañana!.

El domingo fue día de juntada y taller, muchos participaron. Fue de más de dos horas, al aire libre, en el fondo de la escuela de Medicina China. La pasamos muy bien en el fin de semana. Aprendimos y compartimos mucho, comimos más todavía... y en el aire flotaba ese espíritu de compañerismo que nos caracteriza.
Un agradecimiento enorme a Marcelo quien nos prestó la casa de Roma 650, a Ernesto, que estuvo con su auto a disposición, desde y hasta cualquier hora de la madrugada. Y es una invitación a todos en SaRGaM Córdoba, es el mismo pedido que hago todos los años: APOYEN la movida de SaRGaM en Córdoba, apoyen a Diego Estévez que tanto hace allá por difundir este arte, apoyen cada actividad así podemos crear un polo cultural y artístico. Ya lo inauguramos en 2001, pero falta el apoyo de esta camada nueva de estudiantes y amigos que espero que hayan llegado para quedarse.

Y para despedirme mando unas fotos de la gente linda de SaRGaM Córdoba y del concierto, hasta muy pronto!.



















viernes, 28 de agosto de 2009

Partida de Eduardo hacia India

Ayer jueves 27, tal como estaba planeado, Eduardo (Jebús para los amigos, pero que no se entere nadie) partió desde Ezeiza rumbo a Nueva Delhi, donde se quedará hasta el 23 de julio de 2010 estudiando tabla con una beca otorgada por el ICCR o Concejo Indio de Relaciones Culturales.
Salimos temprano en el auto de la mamá de David que se quedó sin agua en el medio de la autopista. Fuimos a despedirlo: David de chofer, Miguel Angel (el padre de Eduardo), Eva, Guadalupe y quien les escribe.






Los trámites aeroportuarios fueron sencillos y rápidos, y para
estas horas Eduardo ya debe estar empezando su día sábado en Delhi.






La beca que ganó Eduardo es MUY incierta, ya que el Concejo Indio de Relaciones Culturales sólo cubre los estudios, un dinero extra y el alojamiento. De todos modos Eduardo se fue sin saber siquiera si lo iban a esperar en el aeropuerto (!) no sabía dónde iba a parar ya que el hostel de la escuela de música estaba lleno (!!), no sabía si le cubrían seguro de salud (!!!), tampoco le supieron decir NI en la embajada cuánto era la suma mensual que le cubrían, no más de 400 pesos nuestros (!!!!), y para que se terminen de agarra la cabeza: el curso ya empezó en mayo (!!!!!!!). En fin, lo mejor es ir a estudiar con un maestro sin tener que depender de tantos detalles extra. Eduardo sabe que si las cosas se ponen feas, está nuestro querido maestro pandit Mohan Shyam Sharma sólo a dos hs. de Delhi, siempre dispuesto a recibirnos.
Recaudamos fondos para su viaje organizando el concierto de tabla solo del domingo pasado, donde juntamos el equivalente de U$S 98 para ayudarle en sus gastos. Luego de esto Elián, estudiante de tabla, hizo otra pequeña donación que le mandaremos en un próximo envío. Éste es el espíritu de familia unida de SaRGaM, estamos todos juntos para ayudarnos siempre!.



Periódicamente les enviaremos alguna entrada de sus andanzas por la India, con fotos, si es que manda algunas!. Mucha suerte !!!.

lunes, 24 de agosto de 2009

Swapan por él mismo, parte 2.

Les mando la segunda parte de lo que ya algunos han llamado "culebrón venezolano", porque más que un artículo parece una novela... para los que han estado comiéndose las uñas desde la semana pasada para ver en qué seguía la historia de Swapan Chaudhry... seguirán comiéndoselas, hay más partes todavía.


SWAPAN CHAUDHRY, PARTE 2

En 1969 Ali Akbar retornó de una prolongada estadía en Estados Unidos, donde había fundado el Ali Akbar College. Fue en esa ocasión en la que invitó a Swapan, que ya contaba con 24 años de edad, a tocar a su casa.

“Toqué por alrededor de media hora. Khansahib estaba impresionado. Decidió que yo debería tocar con él este año en el “Tansen Music Conference”. Era un concierto muy importante, el primer concierto que Khansaheb dio después de regresar de Estados Unidos. Se arriesgó.” Swapanji se detiene, aclarando sus recuerdos, repitiendo “Se arriesgó, porque nadie me conocía en aquel entonces. Pero en aquella época mi amor por el tabla había comenzado a desarrollarse”.

El concierto, con el ya conocido mundialmente Ali Akbar Khan, fue un éxito. Fue después de esto, cuando los músicos comenzaron a llamar al joven tabliya para tocar, que Swapan decidió volverse músico profesional.

“Mi práctica cambió y se incrementó. Ser un músico concertista es muy difícil. En India si no sos de familia de músicos, toma un largo tiempo poder establecerse. Lentamente, con el correr de los años, comencé a ser conocido. Los músicos me buscaban, pero a veces me rechazaban. Me acuerdo de una vez, ya sentado sobre el escenario, un músico se negó a tocar conmigo.” Swapanji se detiene nuevamente, “pero quizá eso fue bueno para mí, aprendí tenacidad, aprendí determinación. Supe que un día esos mismos músicos que me habían rechazado iban a rogarme que tocara con ellos. Y después de un tiempo comencé a disfrutar del éxito.”

Durante esos años, de 1969 a 1981, Ali Akbar lo invitó muchas veces a ir Estados Unidos, pero Swapan estaba determinado a probarse en la India. De hecho, todos esos años tocó con distinguidos músicos, incluyendo la particular y memorable asociación con Nikhil Banerjee.

“Aún en 1981 no tenía la intención de dejar la India, pero la escuela en Estados Unidos necesitaba un maestro y Khansahib me pidió que fuese. También mi madre dijo ´deberías ir esta vez, deberías aceptar`. Swapan piensa por un largo rato. Luego añade “era su cumpleaños y estábamos celebrando. Yo había tocado en tres conciertos la noche anterior, y tuve que tocar en uno más a la 1 de la mañana. Todo el mundo vino a casa, incluyendo Khansaheb y su familia. Mi madre cocinó para todos. La pasamos muy bien y firmamos un contrato. Entonces a medianoche, un poco antes de medianoche en verdad, ella falleció. Tuvo un infarto masivo. Había cumplido 53 años, era el 26 de enero. Habían unos 5 o 6 doctores en la casa, pero no pudieron hacer nada.”

En el Ali Akbar College of Music, establecido en San Rafael, California, Ali Akbar Khan había tenido una sucesión de grandes maestros de tabla: Shankar Ghosh, Mahapurush Misra, Jñan Prakash Ghosh, Zakir Hussain y ocasionasionalmente Ali Akbar mismo o el ilustre padre de Zakir, Alla Rakha, daban una clase. No obstante, en 1981 se necesitaba un nuevo maestro de tabla en la escuela.

“Pero no podía dejar la India” continúa Swapan “estaba devastado de dolor. No podía dejar a mi padre. No quería ir a Estados Unidos. Como hijo mayor de una familia religiosa tenía muchos rituales que cumplir. Khansaheb fue muy bondadoso, me dijo que me tomara mi tiempo, que lo pensara…”

Luego de varios meses, cuando los deberes funerarios de Swapan estuvieron ejecutados, el doctor Chaudhry pidió a su hijo que se uniera a Ali Akbar Khan en California. “Fue el último deseo de tu madre, así que tenés que ir”.

“Llegué a Estados Unidos el 5 de mayo de 1981..." (continuará ... !)

lunes, 17 de agosto de 2009

Ensamble de Tabla este Domingo 19 hs. (despedida de Eduardo Lastra)

Eduardo Lastra ha sido becado por el Concejo Indio de Relaciones Culturales para estudiar tabla en Nueva Delhi (India) durante un año. Este domingo lo despedimos a lo grande con un recital del ensamble de tabla de SaRGaM. Está compuesto por egresados con Diploma Senior (Madhyama Purna) del programa de estudios de SaRGaM.

Éstos son: Eduardo Lastra, Germán Paz y David Fernández con Rasikananda Das haciendo el aguante. Quien nos hace la base rítmica es Pablo Grace (Diploma Junior) y el lahara, acompañamiento en sarangi a cargo de Alejo Nóbili. Algo ÚNICO, que pocas veces van a ver...

Lo importante: con su entrada estrán ayudando a Eduardo en su viaje de estudios ya que su programa de beca no incluye pasaje ni gastos personales. Él se va el 27 de agosto y queremos ayudarlo de esta manera.

La cita es ESTE DOMINGO 23 a las 19 hs. en lo de nuestras amigas de "Falsa Escuadra", Av Garay 3050, e/Urquiza y La Rioja, Capital. Subte Línea "E" Estación Urquiza y Línea "H" Estación Inclán. El ingreso es de $20 y pueden llamar por informes al 4922 8689. No hace falta reservar, lleguen antes.

Agradecemos el apoyo que nos puedan dar, inviten a amigos y familiares.

Aprovecho para hacerles llegar noticias de próximas actividades:

  • I Jornadas de Música de la India - Córdoba Capital, 5 y 6/9. Talleres de introducción a la música y al ritmo, clases individuales y concierto didáctico. Coordinan Diego Estévez y Rasikananda Das. Informes e inscripción al (0351) 453 2077. cba@sargam.sa.net.ar
  • I Intensivo de Música de la India en Curitiba, Brasil, del 28/9 al 2/10. Recital de Tabla Solo el 3/10. Coordinan Rodrigo Fonseca y Rasikananda Das. Informes e inscripción: capoeiracrianca@hotmail.com

  • G.S. SACHDEV - TOUR LATINOAMÉRICA 2009
  • Único concierto en Buenos Aires: viernes 30 de octubre, 21 hs., Teatro Santa María, Montevideo 842 casi esq. Av. Córdoba. Entradas desde $60.
  • IX Jornadas Intensivas de Música de la India presididas por el maestro G.S. Sachdev, del 5 al 8/10 en Villa General Belgrano, pcia. de Córdoba. ABIERTO AL PÚBLICO, SIN NECESIDAD DE CONOCIMIENTO MUSICALES.

Se agradece su difusión.

domingo, 16 de agosto de 2009

Swapan Chaudhry por él mismo



Hola a todos!. Encontré hace unos años un artículo muy interesante, una entrevista al pandit Swapan Chaudhry, uno de los grandes del tabla de nuestro tiempo. Una personalidad increíble, un maestro único, quizá uno de los maestros de tabla más finos que hay. Es quien más acompaña al maestro Sachdev, a quien tendremos entre nosotros en octubre próximo. Esta entrevista va en cuotas, así que no se pierdan ninguna. Para los estudiantes: lean atentamente, es un ejemplo de vida. Emprender el camino del tabla en India es casi tan duro como acá, pero el que persevera, triunfa. Espero que lo disfruten, hasta pronto!.


SWAPAN CHAUDHRY

De Kolkatta a Mumbai, de Delhi a Chennai, de Estados Unidos a India, de Inglaterra a México, en Francia, Canada, Nepal, Tailandia, Malasia, los Emiratos… dondequiera que la música clásica india demande un solista o un acompañante de tabla, allí estará él. La agenda de Chaudhry es lo que muchos músicos aspirantes querrían, a pesar de ser altamente demandante, a riesgo de la propia salud.

Durante una semana típica, no hace mucho tiempo, pandit Chaudhry dio una docena de clases en el Ali Akbar College of Music los días lunes, martes y miércoles. El jueves voló a Los Angeles para dar clases de 12 a 19 hs. en el Instituto de Artes de California. El viernes dio un concierto en West Virginia. El sábado, dos sesiones de grabación en Nueva York, y a la noche un evento conmemorativo en el Lincoln Center.

“Los conciertos no son difíciles”, dice Chaudhry, “sino el viaje, el constante viaje. Y también probar cosas nuevas, a veces peligrosas…”. Se ríe y añade “el tabla no tiene límites. Y yo no quiero parar”.

En India, hace unos años, dio ocho conciertos en 24 horas. “Todos conciertos grandes. Empecé con Ravi Shankar a las 19 hs. De ahí, al otro lado de Kolkatta, con Nikhil Banerjee, Ustad Amjad Ali Khan, Pandit Jasraj, de ahí un solo, dos presentaciones de danza con Chitresh Das, de ahí Bhimsen Joshi…”.

- “¿Y cómo hizo para atravesar Kolkatta tan rápido?”

- “A la noche no está tan congestionada…”.

- “¿Come entre conciertos?”

- “Antes de un concierto no, sólo tomo un té. No necesitas comida, la energía solamente viene. Cuando uno disfruta de algo se olvida de sí mismo.”

Bajo los auspicios de su mentor, ustad Ali Akbar Khan, recientemente fallecido, Swapan Chaudhry enseña tabla y es director del departamento de percusión del Ali Akbar College of Music, fundado hace más de 40 años en San Rafael, California. Swapan y Ali Akbar dedicaron sus vidas al arte y a la difusión de uno de los sistemas musicales más complejos del mundo.

No hay partituras en la música de la India. No hay ensayos. La música en sí misma es un medio de comunicación, no sólo entre los músicos sino también con el público. El “diálogo” en cada concierto, en parte tradicional y en parte compuesto en el acto, dentro de reglas específicas, es desarrollado bajo la atenta mirada y el oído afinado de un público conocedor. Muchos de éstos conocen los ragas y marcan el tala con la mano, manteniendo el ritmo.

Swapan Chaudhry tiene un origen inusual para un músico. Como bengalí, creció en Kolkatta en el seno de una familia de clase media alta de médicos, una familia (un clan, mejor dicho) de unos 60 miembros: tíos, tías, hermanos, primos, etc. de los cuales 13 eran niños (12 varones, una nena). Todos desaprobaban la música como carrera. En su sociedad la música era una ocupación no apta para el hijo de un respetable médico brahmán.

Dice Chaudhry “era una sociedad cerrada. A pesar de eso mi padre apreciaba la música. Estudiaba flauta , israj y música vocal. Mi madre cantaba. Nací con eso, mi casa estaba llena de música, más que nada del canto de mi madre.”

Cuando tenía cinco años de edad, Swapan comenzó su entrenamiento en tabla con el pandit Santosh Krishna Biswas, un eminente exponente de la Lucknow Gharana, amigo de su padre y banquero de profesión. Para el pandit Biswas, el tabla es una forma de meditación y una disciplina espiritual. Por eso tocaba para su propio regocijo y sólo para sus amigos.

La familia de Swapan vivía en la misma manzana que el gran músico Ali Akbar Khan, figura influyente en la música del norte de la India. Swapan acostumbraba a ir a la casa de Ali Akbar para acompañar en tabla las prácticas de sus hijos Ashish y Dhyanesh Khan, quienes en el futuro iban a ser grandes artistas. Para cuando cumplió 10 años, Swapan fue invitado al Ali Akbar College que recién había abierto en Kolkatta. En este centro de enseñanza –precursor del que iba a ser fundado en EEUU años más tarde- Swapan tocaba simplemente el theka (ritmos básicos sin variaciones) en las clases de música vocal e instrumental. Hora tras hora el joven Swapan tocaba y escuchaba las figuras rítmicas y melódicas, absorbiendo así un gran conocimiento musical.

Para los oídos occidentales, la música de la India puede sonar repetitiva, pero dentro de ésta hay infinitas variantes, como las moléculas de ADN de las que está formado el cuerpo humano. Como el ADN, la música de la India tiene dos elementos: melodía y ritmo. Permutaciones infinitas de estos elementos básicos se suceden hipnóticamente. La línea melódica dentro del raga en muchos puntos deriva en un punto de extrema tensión y parece distar mucho del ritmo, mantenido la mayoría de las veces por el tabla. Pero en un punto se unen y resuelven de manera muy precisa en el sam, el primer pulso del ciclo rítmico.

A través de toda su niñez y ya como un joven, Swapan continuó su práctica en tabla, pero “nunca creí que iba a volverme un profesional. De hecho, cuando crecí me dijeron que no pensara en ello, que sólo me concentrara en aprender y practicar.” Swapan se ríe y cuenta “aún en el día en el que di mis exámenes finales en la universidad, mi padre insistió con que practicara…” Cuando se graduó en la universidad de Jadavpur, sus planes eran inscribirse en la Facultad de Economía en Harvard, Reino Unido... (continuará!)


domingo, 26 de julio de 2009

Primeira Oficina Intensiva no Brasil !

PRIMEIRA OFICINA INTENSIVA DE MÚSICA INDIANA NO BRASIL
CURITIBA – 28/9 ao 2/10
LANÇAMENTO DA SaRGaM BRASIL!

Coordenado por Rasikananda Das e Rodrigo Fonseca


Objetivos gerais: Conhecer os aspectos básicos da música indostânica utilizando nossa voz como instrumento principal. Nesta oficina três ragas básicos serão ensinados, junto com os ritmos elementais da música indostânica. Instrumentistas também são bem-vindos sempre que a afinação utilizada seja Do.

Quem pode fazer esta oficina: ABERTA AO PÚBLICO GERAL sem precisar conhecimentos prévios de música. Músicos e não músicos poderão comparecer à oficina. Os músicos terão informação teórica extra.

Programa:

· 2da : Introdução ao sistema musical indostânico – Conceitos gerais: Notas, escalas, microtonos, conceito de raga.

· : Raga Bhupali: Alap e bandish. Composição em oito tempos. Introdução ao sistema rítmico indostânico.

· : Raga Bhupali: prática. Os nava rasas ou emoções principias dos ragas. Apresentação do raga Kafi.

· : Raga Kafi: alap e sargam em seis tempos.

· : Raga Kafi : prática. Apresentação do raga Bhairavi. Alap e bandish em oito tempos. Perguntas e respostas. Entrega de certidões de assistência.

Local da Oficina: Govardhana Yogashala - Rua Augusto Stresser, 207 - Alto da Glória - Curitiba PR
Horários de manhã (9 as 11h) ou de tarde/noite (19 as 21h)
Investimento R$ 250
Informações e inscrições: Rodrigo Fonseca
(xx41) 9623 0905
AGRADECEMOS A DIVULGAÇÃO !

domingo, 19 de julio de 2009

G.S. Sachdev en Argentina (Anuncio Oficial)


Aunque todavía no tenemos confirmación 100% del lugar donde el maestro Sachdev dará el concierto del viernes 30 de octubre, así como su taller abierto al público, anunciamos oficialmente que su estadía en nuestro país será desde el día 27 de octubre al 11 de noviembre.

Lo que sí está confirmada es la INSCRIPCIÓN ABIERTA (desde el momento en el que lean esta entrada del blog) para las IX JORNADAS INTENSIVAS de MÚSICA de la INDIA a realizarse del jueves 5 al domingo 11 de noviembre de 2009, en "El Rincón", Villa General Belgrano, provincia de Córdoba. Este encuentro será presidido por el Maestro Sachdev, quien dará las principales clases, una en la mañana y una en la tarde.
Quienes pueden participar: Es ABIERTO AL PUBLICO, CON O SIN EXPERIENCIA. No se requieren conocimientos previos. El maestro Sachdev es conocido por su excelente didáctica, y a pesar de ser flautista enseña a través del canto.

Inversión total: (en pesos argentinos)
Pagando hasta el 31 de agosto: $ 1000
Pagando hasta el 30 de septiembre $ 1100
Desde el 1 de octubre $ 1200.
Incluye: Alojamiento en dormitorios de hasta 14 personas con baño y agua caliente las 24 hs., desayuno, almuerzo, merienda y cena (menú vegetariano con productos de la huerta orgánica, lácteos de vacas del lugar, etc.), talleres, servicio de traducción simultánea en las clases del Maestro, material didáctico, certificados de asistencia y CONCIERTO del Maestro Sachdev, EXCLUSIVO para los participantes del Intensivo.
- No incluye pasajes.
- Por una módica suma (no recuerdo pero deben ser $6 aprox.) se pueden pedir toallas, sábanas y funda de almohada, para toda la estadía.
- Las camas están provistas de frazada y almohada.

Acerca del maestro Sachdev: Gurbachan Singh Sachdev es reconocido a nivel mundial como un gran maestro de bansuri (flauta india de bambú). Radicado en EE.UU. desde 1970, sus constantes giras lo llevan por los cinco continentes desde hace más de 50 años. Comenzó sus estudios a los 14 años de edad, bajo la guía del maestro Vijay Raghava Rao. Luego de unos años el célebre Ravi Shankar lo toma como discípulo.
A diferencia de otros artistas, Sachdev rechazó ofertas para hacer música fusión, encontrando infinito placer en la exploración de la música clásica milenaria. Su música, considerada antídoto para el estrés, es apreciada en gran cantidad de ashrams, centros de meditación, centros de retiros espirituales, etc.

Citas:

“Somos afortunados de tener este excelente músico entre nosotros…”
- George Harrison

“Admiro su habilidad de tocar el espíritu del raga que ejecuta, así como de conmover a los oyentes con su abordaje clásico y puro…”
- Ravi Shankar

“…ejecución inolvidable…el sonido de su flauta resuena con pureza indescriptible…”
- The New York Times

Para más informes e inscripción: tabla@sargam.com.ar. No se lo pierdan!. Hay más novedades...

martes, 7 de julio de 2009

Guru Purnima

Hoy es Guru Purnima, la festividad que honra a todos los maestros. La tradición se origina con el guru primordial, Veda Vyasa, el compilador de los vedas en antigua lengua sánscrita.



El maestro tiene gran importancia ya que es quien nos da la vida en el conocimiento. Sin los maestros o la sucesión de maestros el conocimiento no llegaría hasta nosotros. Por eso las escrituras han cantado:


"gu" shabdas tu andhakārah syāt
"ru" shabdas tan nirodhakah
andhakāra nirodhitvāt
gurur ityabhidhīyate



La sílaba "Gu" significa "oscuridad" y la sílaba "Ru" significa "lo que destruye". Se conoce como "guru" al que dispersa la oscuridad de la ignorancia con el conocimiento.
La imagen del guru en la tradición de la India tiene un peso muy fuerte. Nacemos por primera vez del vientre de la madre a las experiencias del mundo, y gracias al guru nacemos por segunda vez, al conocimiento del universo y de nosotros mismos.
A nuestra manera nos juntamos a celebrar, recordando a nuestros maestros, tocando algunas de sus composiciones en tabla. Espero que en años venideros se nos sumen otros a la celebración, hasta la próxima!.

lunes, 29 de junio de 2009

Fe de erratas y noticias.

El sitio de Germán es http://www.tu-instrumento.com.ar/ y no la banana con pickles que puse ayer en el blog. Hay otras cosas más para la venta, fíjense en el sitio que les va a gustar.

En otro orden de cosas:
  • Mañana se hace la juntada de los días martes,
  • La clase de vocal vuelve como todos los viernes de 15:30 a 17 hs.
  • El próximo martes 7 de julio festejamos (a nuestra manera) el festival de Guru Purnima y le daremos la bienvenida a Rodrigo Fonseca, quien va a estar recién llegado de Brasil. Se queda con nosotros todo el mes.

Nos vemos!.

domingo, 28 de junio de 2009

El mejor aliado del estudiante de Tabla

Hola a todos!. De nuevo después de unos días de descanso luego del "Huracán Chakravarty". Los otros días vino Germán trayendo uno de los mejores aliados que puede tener un estudiante de tabla: el lahara electrónico más conocido como Nagma. No tener con quién tocar o practicar solo es lo que el poeta gaucho dijo, lisa y llanamente en la mejor de las expresiones castizas, un verdadero embole!. Ésta es la solución. Un aparato fruto de la inventiva india para satisfacer las necesidades de los estudiantes más exigentes, así como de los profesionales. Germán tiene en venta este flamante aparato, que posee, entre otras cosas:

  • 194 laharas compuestos en diferentes ragas, para tocar en 20 talas.

  • La selección de voltaje es automática (cosa que no ocurría con los viejos aparatos y había que hacerlo a mano) y va desde los 90 a los 250 V. Se puede usar en cualquier parte del mundo. También puede ser utilizado con 8 pilas AA recargables. Posee además el cargador de baterías, mientras estás tocando podés recargar tus pilas.

  • El sonido que tiene es bastante agradable, tono de armonio, nada que ver con los aparatos anteriores que venían de fábrica con voces chillonas.

  • Este Nagma tiene 7 combinaciones de tonos.

  • Posee display digital luminoso.

  • Metrónomo con vakra laya múltiple (ekgun, dugun, tigun, chaugun y panchgun!) además de selección sidha laya: vilambit, madhya y drut.

  • Auto Memoria, guarda la última configuración usada.

  • Selector de notas planas o con acento.

  • Indicador de tiempo de práctica acumulada. Te indica cuánto tiempo estuviste tocando con horas, minutos y segundos.

  • Afinación: el rango total de afinación va desde Si en octava grave (mandra) hasta Do sostenido en octava aguda (tar saptak).

  • Se pueden componer hasta 4 melodías de 95 matras cada una, en cualquier tala.

  • Controles de volumen independientes: La melodía, la nota pedal (Sa) y el metrónomo tienen controles de volumen independientes.

  • El gabinete es de plástico y pesa en total 1 kg.

Acá lo pueden ver a Germán probando el Nagma:




Yo tengo la versión anterior que es más pesada, con gabinete de metal, y un poco más grande. Es una buena opción hasta para dar solos de tabla. Me lo he llevado conmigo a muchos lados y hasta he dado recitales con el Nagma.


Además incluye:



  • Bolso para llevar, acolchado, con correa,

  • Manual de instrucciones en hindi e inglés,

  • Cable de alimentación. Hace falta un adaptador que se consigue en cualquier lugar a $2 ya que la ficha de dos patas es más gorda y más estrecha que la usamos aquí.

No esperen más y llévense esta joyita. Contacten a Germán en ekadantaya@hotmail.com o en su página http://www.tuinstrumento.com.ar/ , hay un montón de cosas más...