Bienvenidos!. SaRGaM es una comunidad de músicos, estudiantes, aficionados y amantes de la música de la India. Todos están invitados a participar!.
sábado, 8 de octubre de 2011
Fotos del concierto de esta noche
Esta fue una tarde de concierto en la Escuela Mayor de la Fundación Hastinapura, a sala llena, con Sergio Bulgakov en sitar y Rasikananda Das en tabla. Los ragas fueron Marva en rupak tal vilambit y tin tal drut, y Puriya Kalyan en tin tal vilambit, char tal ki savari madhya laya y tin tal drut y ati drut.
La respuesta del público fue muy buena, muchos fueron los que ya habían asistido a conciertos o bien estudiaban música de la India, esperemos volver a tocar en Hastinapura.
El próximo concierto es el viernes 14 a las 21, fíjense al costado derecho del blog. Hasta muy pronto!
Buscar por:
actividades,
Conciertos,
Fotos,
Sergio Bulgakov
martes, 4 de octubre de 2011
Reporte del taller de Tabla en Santiago, Chile
Este último domingo, 2 de octubre, tuvo lugar un taller de tabla en la ciudad de Santiago, Chile, en la escuela de tabla del maestro Pedro Marambio. Pese a que fue un domingo a media mañana, vino la totalidad de las personas que fueron convocadas.
Pedro Marambio
El tema principal del taller fue "Rupak Tal": fórmulas sencillas para crear tihais y un qaida modelo con variaciones tradicionales, del que participó todo el mundo.
Los participantes, de un muy buen nivel en tabla, participaron tanto tocando como con preguntas muy interesantes acerca de la tradición, etc.
Promediando la una y media de la tarde fuimos dando por terminado el taller, sacándonos la ya conocida foto grupal para recordar este día tan especial.
Tenemos programado el Primer Intensivo en Chile para fines de enero de 2012. En breve les informaremos de las fechas por este medio.
Gracias a Pedro Marambio que tan gentilmente nos abrió las puertas de su casa y de su estudio para poder realizar esta actividad. Este es un ejemplo de la cooperación entre personas con un objetivo común. Este es el espíritu que difundimos a través de SaRGaM.
Esperemos volver en enero a Chile y seguir compartiendo más música, hasta pronto!
martes, 13 de septiembre de 2011
Hace unos días atrás se festejó Ganesh Chaturthi, o la fecha propicia para honrar a Ganesh, la deidad más amada en la India. Por lo general no se conoce a fondo el simbolismo de las deidades, por lo que es conveniente saber más acerca de su simbolismo. En agosto de 2000 leí un artículo acerca del origen y simbolismo de Ganesh que es quizá el mejor y más claro del que tenga conocimiento.
Este artículo es un regalo de la Santa Madre Mata Amritanandamayi, más conocida como Amma, publicado en su revista mensual, Matruvani. Años después vi este artículo en la web, por lo que me decidí a traducirlo y acá está para todos:
El Señor Ganesha: la historia de su nacimiento y simbolismo
Traducción: R. Das
Fuente: www.amritapuri.org
El Señor Ganesha: la historia de su nacimiento y simbolismo
Nacimiento de Ganesha
Un día la Diosa Parvati estaba en casa en el Monte Kailash preparándose para un baño. Como no quería der molestada, le dijo a Nandi, el toro y asistente de Shiva, que cuidara la puerta para no dejar que nadie entre. Nandi diligentemente ocupó su puesto, intentando cumplir los deseos de Parvati. Pero cuando Shiva volvió a casa y naturalmente quiso entrar, Nandi lo tuvo que dejar pasar, siendo leal primero a Shiva. Parvati se enojó por esta situación, más que nada porque nadie le era tan leal a Ella como Nandi a Shiva. Entonces, tomando pasta de cúrcuma (usada para el baño) de Su propio cuerpo, le infundió vida, creando a Ganesha, declarándolo Su propio hijo leal.
La próxima vez que Parvati quiso tomar un baño, puso a Ganesha de guardia en la puerta. A su debido tiempo Shiva volvió a casa, sólo para encontrar a este extraño muchacho diciéndole que ¡no podía entrara su propia casa!. Furioso, Shiva ordenó a su ejército destruir al joven, pero nadie pudo con él. Ganesha posee tal poder porque es el hijo de la Devi misma.
Esto sorprendió a Shiva. Viendo que éste no era un joven ordinario, el usualmente pacífico Shiva decidió que tenía que luchar contra él, y en su divina furia terminó cortando la cabeza de Ganesha, matándolo instantáneamente. Cuando Parvati supo de esto, se enojó tanto que quiso aniquilar la creación entera. El Señor Brahma, siendo el creador, naturalmente tenía sus reservas al respecto, y le oró para reconsiderar ese plan drástico. Ella dijo que lo haría, sólo con dos condiciones: una, que Ganesha sea traído de vuelta a la vida, y dos, que por siempre sea adorado por encima de las otras divinidades.
Shiva, habiéndose calmado para esta altura de los acontecimientos, y dándose cuenta del error cometido, aceptó las condiciones de Parvati. Mandó a Brahma traer la cabeza de la primera criatura que se le cruzara hacia el lado norte. Brahma pronto regresó con la cabeza de un fuerte y poderoso elefante, que Shiva colocó en el cuerpo de Ganesha. Insuflando nueva vida en Él, declaró que Ganesha iba a ser su hijo también, y le dio el estatus de principal entre las divinidades, y líder de todos los ganas o diferentes clases de seres, por lo que fue llamado Ganapati.
Significado de la historia de Ganesh
A simple vista, la historia parece un lindo cuento para relatarle a nuestros niños, o un mito sin ningún fundamento. Pero su verdadero significado místico está velado, y se explica como sigue:
Parvati es una forma de Devi, la Parashakti oEnergía Suprema. En el cuerpo humano este poder reside en el chakra Muladhara como kundalini shakti. Se dice que cuando nos purificamos, librándonos de las impurezas que nos atan, entonces el Señor automáticamente se hace presente. Esto es porqué Shiva, el Supremo Señor, viene sin anunciarse cuando Parvati se está bañando.
Nandi, el toro de Shiva a quien Parvati mandó primero a proteger la puerta, representa el temperamento divino. Nandi es tan entregado a Shiva que cada pensamiento suyo está dirigido a Él, y puede reconocer fácilmente al Señor cuando Éste llega. Esto muestra que es la actitud del aspirante espiritual la que da acceso a la morada de la Devi (kundalini shakti). Uno primero debe desarrollar esta actitud de devoto antes de anhelar cualificarse para el más elevado tesoro de logro espiritual, que sólo Devi concede.
Después de que Nandi le permitiera a Shiva entrar, Parvati tomó pasta de cúrcuma de Su propio cuerpo y con ésta creó a Ganesha. Amarillo es el color asociado con el chakra Muladhara, donde la kundalini reside, y Ganesha es la deidad que guarda este chakra. Devi necesitó crear a Ganesha, que representa la conciencia mundana que actúa como escudo que protege el divino secreto de las mentes inmaduras. Cuando es tiempo, esta conciencia empieza a alejarse de las cosas del mundo hacia lo divino, tal como Nandi lo hizo, revelando el gran secreto.
Shiva es el Señor y Maestro Supremo. Ganesha aquí representa la jiva (entidad viviente o individuo, N. del T.) atada al ego. Cuando el Señor llega, la jiva, rodeada por la densa nube del ego, usualmente no Lo reconoce, y ¡puede que hasta termine argumentando o peleando con Él!. Por consiguiente, es el deber del Señor, en la forma del guru o maestro, cortar la cabeza de nuestro ego. Tan poderoso es este ego que de entrada las instrucciones del guru parecen no funcionar, así como el ejército de Shiva no pudo subyugar a Ganesha. A menudo se requiere un método más poderoso, pero eventualmente el guru en su sabiduría encuentra algún modo de hacerlo.
La próxima vez que Parvati quiso tomar un baño, puso a Ganesha de guardia en la puerta. A su debido tiempo Shiva volvió a casa, sólo para encontrar a este extraño muchacho diciéndole que ¡no podía entrara su propia casa!. Furioso, Shiva ordenó a su ejército destruir al joven, pero nadie pudo con él. Ganesha posee tal poder porque es el hijo de la Devi misma.
Esto sorprendió a Shiva. Viendo que éste no era un joven ordinario, el usualmente pacífico Shiva decidió que tenía que luchar contra él, y en su divina furia terminó cortando la cabeza de Ganesha, matándolo instantáneamente. Cuando Parvati supo de esto, se enojó tanto que quiso aniquilar la creación entera. El Señor Brahma, siendo el creador, naturalmente tenía sus reservas al respecto, y le oró para reconsiderar ese plan drástico. Ella dijo que lo haría, sólo con dos condiciones: una, que Ganesha sea traído de vuelta a la vida, y dos, que por siempre sea adorado por encima de las otras divinidades.
Shiva, habiéndose calmado para esta altura de los acontecimientos, y dándose cuenta del error cometido, aceptó las condiciones de Parvati. Mandó a Brahma traer la cabeza de la primera criatura que se le cruzara hacia el lado norte. Brahma pronto regresó con la cabeza de un fuerte y poderoso elefante, que Shiva colocó en el cuerpo de Ganesha. Insuflando nueva vida en Él, declaró que Ganesha iba a ser su hijo también, y le dio el estatus de principal entre las divinidades, y líder de todos los ganas o diferentes clases de seres, por lo que fue llamado Ganapati.
A simple vista, la historia parece un lindo cuento para relatarle a nuestros niños, o un mito sin ningún fundamento. Pero su verdadero significado místico está velado, y se explica como sigue:
Parvati es una forma de Devi, la Parashakti oEnergía Suprema. En el cuerpo humano este poder reside en el chakra Muladhara como kundalini shakti. Se dice que cuando nos purificamos, librándonos de las impurezas que nos atan, entonces el Señor automáticamente se hace presente. Esto es porqué Shiva, el Supremo Señor, viene sin anunciarse cuando Parvati se está bañando.
Nandi, el toro de Shiva a quien Parvati mandó primero a proteger la puerta, representa el temperamento divino. Nandi es tan entregado a Shiva que cada pensamiento suyo está dirigido a Él, y puede reconocer fácilmente al Señor cuando Éste llega. Esto muestra que es la actitud del aspirante espiritual la que da acceso a la morada de la Devi (kundalini shakti). Uno primero debe desarrollar esta actitud de devoto antes de anhelar cualificarse para el más elevado tesoro de logro espiritual, que sólo Devi concede.
Después de que Nandi le permitiera a Shiva entrar, Parvati tomó pasta de cúrcuma de Su propio cuerpo y con ésta creó a Ganesha. Amarillo es el color asociado con el chakra Muladhara, donde la kundalini reside, y Ganesha es la deidad que guarda este chakra. Devi necesitó crear a Ganesha, que representa la conciencia mundana que actúa como escudo que protege el divino secreto de las mentes inmaduras. Cuando es tiempo, esta conciencia empieza a alejarse de las cosas del mundo hacia lo divino, tal como Nandi lo hizo, revelando el gran secreto.
Shiva es el Señor y Maestro Supremo. Ganesha aquí representa la jiva (entidad viviente o individuo, N. del T.) atada al ego. Cuando el Señor llega, la jiva, rodeada por la densa nube del ego, usualmente no Lo reconoce, y ¡puede que hasta termine argumentando o peleando con Él!. Por consiguiente, es el deber del Señor, en la forma del guru o maestro, cortar la cabeza de nuestro ego. Tan poderoso es este ego que de entrada las instrucciones del guru parecen no funcionar, así como el ejército de Shiva no pudo subyugar a Ganesha. A menudo se requiere un método más poderoso, pero eventualmente el guru en su sabiduría encuentra algún modo de hacerlo.
Devi quiso destruir la creación entera luego de saber del fallecimiento de Ganesha. Esto indica que cuando el ego muere, la jiva liberada pierde interés en su vehículo físico temporal, el cuerpo, y empieza a ir hacia lo Supremo. El mundo físico aquí es representado por Devi. Esta creación impermanente y cambiante es una forma de Devi, a quien este cuerpo pertenece. El absoluto sin cambios es Shiva, al cual pertenece el alma. Cuando el ego muere, el mundo externo, que depende del ego para su existencia, desaparece con él. Se dice que si queremos conocer los secretos de este mundo, que es una manifestación de Devi, tenemos primero que recibir las bendiciones de Ganesha.
Shiva devolviendo la vida a Ganesha, y reponiendo su cabeza con la de un elefante significa que antes de abandonar el cuerpo, el Señor reemplaza nuestro pequeño ego con uno mayor o universal. Esto no significa que nos vamos a volver más egotistas, sino que por el contrario, no nos vamos a identificar más con el ser individual limitado, sino con el gran Ser universal. De este modo, nuestra vida es renovada, volviéndose algo que puede beneficiar a la creación. Es como un ego funcional, tal como Krishna y Buddha lo hicieron. Es como una fina cuerda que ata la Conciencia liberada a este mundo, sólo para nuestro beneficio.
A Ganesha se le da control sobre los Ganas, que es un término general que denota a todas las formas de seres, desde insectos, animales y humanos a los seres sutiles y celestiales. Estos varios seres contribuyen al gobierno de la creación, desde las fuerzas naturales como tormentas y terremotos a las cualidades elementales como fuego y agua, hasta el funcionamiento del organismo y sus procesos. Si no honramos los Ganas, entonces cada acción nuestra es una forma de pillería, no siendo correcta. Por consiguiente, en vez de propiciar a cada Gana para recibir sus bendiciones, nos inclinamos ante su Señor, Sri Ganesha. Recibiendo Su gracia, recibimos la gracia de todos. Él remueve cualquier obstáculo potencial y permite que nuestros emprendimientos sean exitosos.
Tal es la fuerza de Sri Ganesha. ¡Jaya Ganesha!
Shiva devolviendo la vida a Ganesha, y reponiendo su cabeza con la de un elefante significa que antes de abandonar el cuerpo, el Señor reemplaza nuestro pequeño ego con uno mayor o universal. Esto no significa que nos vamos a volver más egotistas, sino que por el contrario, no nos vamos a identificar más con el ser individual limitado, sino con el gran Ser universal. De este modo, nuestra vida es renovada, volviéndose algo que puede beneficiar a la creación. Es como un ego funcional, tal como Krishna y Buddha lo hicieron. Es como una fina cuerda que ata la Conciencia liberada a este mundo, sólo para nuestro beneficio.
A Ganesha se le da control sobre los Ganas, que es un término general que denota a todas las formas de seres, desde insectos, animales y humanos a los seres sutiles y celestiales. Estos varios seres contribuyen al gobierno de la creación, desde las fuerzas naturales como tormentas y terremotos a las cualidades elementales como fuego y agua, hasta el funcionamiento del organismo y sus procesos. Si no honramos los Ganas, entonces cada acción nuestra es una forma de pillería, no siendo correcta. Por consiguiente, en vez de propiciar a cada Gana para recibir sus bendiciones, nos inclinamos ante su Señor, Sri Ganesha. Recibiendo Su gracia, recibimos la gracia de todos. Él remueve cualquier obstáculo potencial y permite que nuestros emprendimientos sean exitosos.
Tal es la fuerza de Sri Ganesha. ¡Jaya Ganesha!
Traducción: R. Das
Fuente: www.amritapuri.org
miércoles, 31 de agosto de 2011
Reporte del último fin de semana en Tucumán
Tucumán sigue siendo un lugar increíble en lo que respecta a la música y la cultura de la India. Por primera vez se dio un solo de tabla tradicional al que asisitió gran cantidad de gente, pese a que al otro día era fecha de elecciones generales en la provincia. La cita fue en el centro de yoga que dirige el maestro Anant Singh (http://www.yogayplenitud.com/)
El público, muy respetuoso y entusiasta, siguió las composiciones con gran atención, en un clima totalmente descontraído.
Al día siguiente se organizó un taller de sánscrito aplicado a la recitación de mantras. Se juntó otro buen número de gente en la sala del centro, la mayoría, estudiantes de yoga.
El centro del maestro Anant Singh es un oasis de calma, paz y espiritualidad en el medio de la locura de la ciudad. Aunque convengamos que la ciudad de Tucumán NO ES precisamente un centro urbano que genere tensión, como Buenos Aires, Córdoba o Rosario. De todos modos, es un lugar donde se respira paz y hermandad, algo difícil de encontrar en estos días.
Felicitaciones Anant y a todos los voluntarios del centro, cuiden lo que tienen!!!.
Las fotos son de Patricia Aguirre... gracias por las excelentes fotos !!!
Esperamos volver a verlos pronto...
Buscar por:
actividades,
Conciertos,
Talleres,
Tucumán
martes, 30 de agosto de 2011
Enlace al programa "Clase Turista" en Nueva Delhi
Un día desde Telefe contactaron a nuestra agente de prensa para concretar una nota con Eduardo Lastra, amigo y ex estudiante de nuestra escuela que reside en Nueva Delhi estudiando tabla. Luego de un llamado a Eduardo, le pasamos el dato a esta gente y en unas semanas estaban en Nueva Delhi haciendo esta nota bastante divertida. Que pena que no le tiraron ni una rupia a Eduardo, que bien que la necesita. Pero por lo menos sirvió para hacer conocer más a nivel general el estudio del tabla y un poco de "Los 100 barrios de Nueva Delhi". Esta es la última parte del programa, hay más en You Tube.
El enlace es http://www.youtube.com/watch?v=hPVo5Wl-sAI
Eduardo ya está de vuelta en India desde hace un par de semanas luego de pasar un par de meses en Argentina.
En las próximas entradas, un reporte de las actividades del pasado fin de semana en Tucumán.
El enlace es http://www.youtube.com/watch?v=hPVo5Wl-sAI
Eduardo ya está de vuelta en India desde hace un par de semanas luego de pasar un par de meses en Argentina.
En las próximas entradas, un reporte de las actividades del pasado fin de semana en Tucumán.
domingo, 24 de julio de 2011
Informe del 21 Festival de Invierno y fotos de Curitiba - Antonina
El Programa E-Cultura hizo un buen informe acerca de lo que fue el 21 Festival de Invierno de la UFPR en Curitiba, Estado de Paraná en Brasil. Pueden acceder a ver el video en su totalidad en http://www.video.pr.gov.br/index.php?video=1115#
Aquí algunas de las fotos de nuestro reciente periplo por Antonina y Curitiba:
Callecita de Antonina, en el medio del festival
Iglesia de São Benedito, un par de horas antes del concierto
La iglesia por fuera
El Teatro Municipal (noten la "H" después de la primera T, que ya no se usa más en portugués moderno), data de 1906, recién reinaugurado y restaurado en su totalidad.
Un día después de Antonina fuimos al terreno de Rodrigo, en Campo Largo, a media hora de Curitiba, a ver el atardecer y la salida de la luna. Esa araucaria de la foto marca la entrada del terreno.
A continuación unas fotos del Parque São Lourenço, en plena ciudad de Curitiba
Lago artificial con patos, teros y todo
Rueda de agua restaurada por el municipio
Guada castigándose con un riquísimo jugo de caña al lado del lago...
Minutos antes de salir al aeropuerto nos hicimos un tiempo para una última clase con Rodrigo...
Guada cargada con el armonio abordando el vuelo... hasta pronto!
sábado, 16 de julio de 2011
Reporte de las actividades en Curitiba y Antonina, Brasil
Estamos disfrutando de una excelente estadía en Curitiba, donde las actividades se sucedieron una tras otra.
Al día siguiente de nuestra llegada presentamos el primer solo de tabla en el super local de Livrarias Curitiba del Shopping Park Barigui, en el área del mismo nombre.
Fue una excelente oportunidad para los que se paseaban por la librería, además de los que venían especialmente para la ocasión. Fue muy bueno encontrarse con viejos amigos, y otros que recién se están acercando al incipiente proyecto de SaRGaM Brasil, a cargo de Rodrigo Fonseca (foto superior).
El solo de tabla tuvo lleno total, la gente participó mucho, y nadie se movió de su asiento, sólo unas pocas personas entraron y salieron, ya que había mucha oferta de espectáculos en diversos escenarios de la ciudad.
Al día siguiente de nuestra llegada presentamos el primer solo de tabla en el super local de Livrarias Curitiba del Shopping Park Barigui, en el área del mismo nombre.
Fue una excelente oportunidad para los que se paseaban por la librería, además de los que venían especialmente para la ocasión. Fue muy bueno encontrarse con viejos amigos, y otros que recién se están acercando al incipiente proyecto de SaRGaM Brasil, a cargo de Rodrigo Fonseca (foto superior).
Rodrigo y amigos
También fue una excelente ocasión para re lanzar el CD `Tin Tal`, que estuvo a la venta en Livrarias Curitiba y seguirá disponible en la Escuela local.
Al día siguiente fuimos a Antonina, distante casi dos horas desde Curitiba, donde estaba en pleno desarrollo el 21 Festival de Invierno de la UFPR (Universidade Federal do Paraná). La ciudad hervía de actividad, y se veía gente del área técnica del festival por todos lados.
Fuimos muy bien recibidos, tomamos una merienda en una antiquísima casona que había sido hotel hace un siglo (toda la ciudad es MUY antigua) y nos dirigimos a la Iglesia de São Benedito, cuyo edificio consta de dos partes: la nave más chica es de 1689 y la mayor de 1730 aproximadamente. Esta iglesia era frecuentada por los esclavos. Nos contó uno de los directores del Festival que un notario de la ciudad, hace como un siglo atrás vio restos humanos enterrados bajo el altar durante unas refacciones, y dejó constancia mediantes unas actas. El tema es que como nadie más que él y los obreros encargados de la refacción vieron las osamentas, muchos pusieron en tela de juicio el descubrimiento. El resto es leyenda local... Se dice que muchos esclavos que tomaron refugio en la iglesia, fueron enterrados en el lugar, privilegio sólo de algunos pocos.Merienda en el edificio centenario
Entrevista para la TV local, programa ´É Cultura´
Nos quedamos con una excelente impresión del evento y una muy buena respuesta del público asistente. Volvimos a la noche en el medio de un tránsito de locos, con una neblina que era una pared blanca que no dejaba ver nada ...
Hoy tuvimos un taller de Introducción al Sistema de Tala, que contó con la presencia de algunos estudiantes y amigos. Para ser tanta la cantidad de gente que vive en Curitiba y alrededores, es muy poca la cantidad de gente que está asistiendo tanto a clases como a las actividades que se llevan a cabo. Esperamos poder convocar más en un futuro.
La semana que viene ya estamos retomando las actividades normales en Buenos Aires. Hasta entonces!
domingo, 3 de julio de 2011
Nota acerca de Krishna Chakravarty a su paso por Tucumán
Muchas son aún las repercusiones de la visita de la maestra Krishna Chakravarty por la ciudad de Tucumán. El público tucumano es muy especial y sabe valorar estas manifestaciones artísticas, en total consonancia con la espiritualidad. En mi caso personal, desde 1997 que viajo a Tucumán de vez en cuando, a veces dejando pasar unos años entre medio, y siempre que vuelvo encuentro la misma gente, tan entusiasta, tan abierta, tan agradecida. Esperemos volver pronto para encontrarnos una vez más. Esta nota a continuación fue publicada en la página de Yoga y Plenitud, el Centro que dirige el maestro Anant Singh, viejo amigo nuestro. El texto original está en http://www.yogayplenitud.com/nota.php?id=106. También es una excelente oportunidad para que conozcan la página y el trabajo excelente que se está haciendo allá. Felicitaciones a nuestros amigos tucumanos, nos vemos pronto por alla!
R. Das
KRISHNA CHAKRAVARTY EN TUCUMÁN
Cuando el silencio se hace sonido
La principal discípula de Ravi Shankar, considerada la mejor sitarista del mundo, brilló con su música en nuestro Centro de Yoga. Más de 130 tucumanos disfrutaron de una experiencia única.

Krishna,junto a Rasikananda Das, brindaron un recital único en nuestro Centro de Yoga, el 12 de junio pasado.
agrandar imagen

El silencio y la espiritualidad de la India llegaron con Krishna Chakravarty. No necesitó pronunciar ni una palabra para decir quién es. Aplaudida por el público sólo caminó sonriente hasta el escenario con su sari de color turquesa y dorado, dejó su cartera, se sentó en su silla, tomó su sitar, afinó algunas cuerdas y comenzó a manifestarse desde su música, la que durante casi dos horas logró atravesar la piel de los más de 130 asistentes al primer concierto que dio en Tucumán, en el Centro de Yoga del maestro Anant Singh.
Comenzó tocando un raga (melodía improvisada) de la noche llamado Hemant. Cuando sus dedos lograron una velocidad casi única con las cuerdas del instrumento, se sumó Rasikananda Das, el tablista argentino de la Escuela Sargam que la acompaña por su gira en la Argentina.
En uno de los momentos más emotivos, las cuerdas del sitar de Krishna sincronizadas con el vibrante sonido del tabla (un instrumento tradicional de la India que se compone de dos tambores, cada uno de ellos con parches de cuero afinados por tientos) dejaron extasiados a los presentes, que no podían sino cerrar sus ojos y entregarse a la experiencia única de sentir elevarse su energía hasta el éxtasis.
Cuando terminó de tocar un Dhun (pieza semiclásica de la India) dejó en el piso su sitar, se levantó, sonrió ante la ovación del público, bajó del escenario y se fue sin decir una palabra. Es que no había nada que decir.
Cuando terminó de tocar un Dhun (pieza semiclásica de la India) dejó en el piso su sitar, se levantó, sonrió ante la ovación del público, bajó del escenario y se fue sin decir una palabra. Es que no había nada que decir.
“Esta música fluye por las venas; todo es sonido, sin partitura; es expansión y vibración. Lo que habla es el espíritu”, describió el maestro Singh, después del recital, durante una entrevista con la prensa, acompañando a Krishna.
“La Dama del Sitar”, como la llaman en su país, nació en 1958 en la vieja ciudad india de Benarés. Empezó a tocar el sitar cuando tenía apenas siete años por la influencia de su padre y años más tarde fue su marido, Ram Das Chakravarty , quien se convirtió en su maestro. Recién en 1971 –con el permiso de él, así nos contó ella- se convirtió en discípula del célebre Ravi Shankar. “Fueron mi padre y mi marido los que siempre me inspiraron a difundir esta música por el mundo”, contó a los periodistas, que tuvieron la oportunidad de conversar con ella en el Centro de Yoga, donde Krishna se sintió como en su casa.
Además de sus ojos sedantes enmarcados de negro, el rostro de Krishna luce en todo momento un punto de color rojo en la frente, llamado bindi en su India natal. Si bien lo usan en su país las mujeres que están casadas, Krishna lo sigue llevando en memoria de su marido –fallecido hace cinco años-, porque fue quien la alentó a que siga en su carrera de música. También es el reflejo de la espiritualidad de la India, donde le llaman el “tercer ojo”, el asiento del gurú.
Su entrega a la música se delata en su lentitud para caminar. Es que casi 50 años sentada tocando el sitar con las piernas cruzadas afectaron sus articulaciones. Pero esa disciplina y constancia la llevaron a un reconocimiento internacional. En la actualidad es considerada la mejor sitarista del mundo, y es decana de la Facultad de Música de la Universidad Hindú de Benarés, la más prestigiosa de la India.
También se hizo conocida porque compartió su maestro Ravi Shankar con el famoso cantante de Los Beatles, George Harrison.
También se hizo conocida porque compartió su maestro Ravi Shankar con el famoso cantante de Los Beatles, George Harrison.
En nuestro Centro, sonreía cada vez que le preguntaban en sus reportajes sobre el músico y aclaraba que lo conoció personalmente en un concierto que dio en Nueva York pero que no fueron discípulos al mismo tiempo.
Su nombre también transmite la espiritualidad de su país. Krishna es una palabra en sánscrito (la primera lengua de la humanidad), que significa “nombre de Dios”.
Su feliz paso por Tucumán
“I very happy”. Respondía Krishna cuando le preguntaban por su experiencia en Tucumán. “Me gustó mucho la ciudad (por San Miguel de Tucumán), más que nada la gente, es muy amorosa; me gustó porque está haciendo un gran trabajo por la inclusión de la música de la India y el yoga “, agregó, sonriente ante las cámaras televisivas.
Desde que llegó a Tucumán, en la mañana del domingo 12 de junio, estuvo acompañada por Silvana Farolfi, alumna de yoga que fue su anfitriona y traductora en todo momento. Después de descansar unas horas, compartió un rico almuerzo vegetariano en el jardín del Centro de Yoga, entre las hojas del bambú, un árbol originario de la India, acompañada del maestro y sus alumnos.
“Tuve la gracia de poder traerla. Fue un esfuerzo muy grande que hicimos para darle una opción cultural a Tucumán”, contó el maestro Singh. Al día siguiente tenía el primer vuelo para su regreso a Buenos Aires, donde todavía le restan tres conciertos más, pero no pudo escapar al grupo de pasajeros que quedó varado por la suspensión de los vuelos a raíz de las cenizas volcánicas.
Tuvo que partir por la tarde en micro, pero en esas imprevistas horas que estuvo en Tucumán, pudo conoce más la ciudad y disfrutar de la calidad de su gente. Se fue feliz con deseos de volver.
martes, 21 de junio de 2011
30 días, 7 conciertos, 5 ciudades...
...estos fueron los números del periplo de Krishna Chakravarty en suelo argentino. Vino con mucha expectativa y feliz de ver a todos y cada uno de nuevo, según lo confesó por teléfono dos días antes de partir desde Varanasi.
La primera aparición pública de Krishna fue en la conferencia de prensa en el restaurant indio "Tandoor", de nuestros amigos Belly y Shahrukh. Se sintió muy a gusto y respondió muchas preguntas interesantes de los medios, quizá fue la mejor conferencia de prensa de las que hemos presenciado.
Por una de esas estupideces del destino elegimos hacer los dos recitales agendados de Krishnaji en Buenos Aires en Notorious, el ya conocido lugar de jazz y world music en la avenida Callao 966. Hicimos un concierto de prueba el sábado 23 de abril, como antesala de lo que iban a ser los conciertos de Krishna. Mas que antesala fue un patio trasero lleno de basura. La gente de Notorious es totalmente ineficiente, sin voluntad y no tienen las más mínima idea de organización. No sé si vale la pena entrar en detalles, pero como le dije por mail al administrador del lugar, Notorious figura entre "los 5 peores lugares en los que toqué en mi carrera (desde 1991)". Tuvimos que llevar TODO, desde el escenario hasta los cables, los pies y los micrófonos. Gracias a nuestros voluntarios: Augusto Gavilán que donó el escenario, Elián Gallese que puso a disposición su camioneta para trasladar todo, y el resto de los voluntarios de siempre nos ayudan (Pablo, Guido, Guada, Eva, Christian, Rodrigo, Euge, Tete ...son tantos!), gracias a ellos pudimos hacer esto posible. Nacho, del sonido de Notorious fue el único "gaucho" de todos, ya que el otro sonidista no respondió los mails, ni atendió nuestros llamados y encima llegó casi una hora tarde a la prueba de sonido del concierto nuestro del día 23 de abril. Un desastre. El público fue muy mal informado y muy maltratado por la gente de Notorious. A todos los que tuvieron que devolver sus entradas, les pedimos perdón, por una cuestión de verguenza ajena. En realidad la Escuela SaRGaM no tuvo nada que ver con el tema de entradas y organización del lugar. La última fecha estuvo mucho más organizada, pero fue igualmente un caos. Corran la bola entre los músicos y el público!. Nosotros tenemos dos palabras para decir de Notorious: NUNCA MÁS!.
La semana que estuvimos en el XII Intensivo, fue algo digno de destacar. Casi 30 personas en armonía absoluta, estudiando con la mejor sitarista en existencia en la actualidad. Krishnaji dijo que admiraba la dedicación y el respeto que tenían todos, que eran incluso mejor que los estudiantes indios. Es que uno se cree que en la India todo es color de rosa y que solo por nacer indio uno ya lo trae en la sangre. No. Krishnaji afirmó categóricamente, en un tono muy seco "that is not true". La alegría diaria y el agradecimiento por estar ahí fue lo que más se destacó entre los participantes. La hora del té era un momento para que Krishna se encontrara con todos los más íntimos, y para que los nuevos la conocieran aún más.
Un día antes del final del Intensivo hubo un concierto memorable del que todos participaron ayudando a acomodar y reacomodar el lugar. Muchas lágrimas se "piantaron" por ahí, a causa de la vivencia tan fuerte que estaba aconteciendo en esos momentos. Krishnaji brillaba, fue algo que quedó marcado a fuego en nuestros corazones.
No se pierdan las próximas ediciones del Intensivo!.
Estuvimos sólo unas horas en Córdoba, de paso a Tucumán. Recibimos mucha ayuda de nuestros voluntarios de la Escuela SaRGaM Córdoba, con Diego Estévez a la cabeza, así como de los que nos acompañaron, Joako, Gabriel, el Sr. Ministro, Eva, entre otros. El Perro, nuestro organizador local, le puso la mejor onda al lugar, que me hacía recordar mucho al ambiente en "Cemento" de Bs. As. Una vez, allá por los ´90 nos contrataron para abrir la noche, un sábado... ay ay ay... Sin la ambientación, hubiera sido otra cosa. Y al público de Córdoba ... le falta participar más de eventos culturales. Tienen una hermosa escuelita de música de la India allá, aprovéchenla!.
Buenos Aires, conferencia de prensa
NOTORIOUS, una experiencia OLVIDABLE!!!
Por una de esas estupideces del destino elegimos hacer los dos recitales agendados de Krishnaji en Buenos Aires en Notorious, el ya conocido lugar de jazz y world music en la avenida Callao 966. Hicimos un concierto de prueba el sábado 23 de abril, como antesala de lo que iban a ser los conciertos de Krishna. Mas que antesala fue un patio trasero lleno de basura. La gente de Notorious es totalmente ineficiente, sin voluntad y no tienen las más mínima idea de organización. No sé si vale la pena entrar en detalles, pero como le dije por mail al administrador del lugar, Notorious figura entre "los 5 peores lugares en los que toqué en mi carrera (desde 1991)". Tuvimos que llevar TODO, desde el escenario hasta los cables, los pies y los micrófonos. Gracias a nuestros voluntarios: Augusto Gavilán que donó el escenario, Elián Gallese que puso a disposición su camioneta para trasladar todo, y el resto de los voluntarios de siempre nos ayudan (Pablo, Guido, Guada, Eva, Christian, Rodrigo, Euge, Tete ...son tantos!), gracias a ellos pudimos hacer esto posible. Nacho, del sonido de Notorious fue el único "gaucho" de todos, ya que el otro sonidista no respondió los mails, ni atendió nuestros llamados y encima llegó casi una hora tarde a la prueba de sonido del concierto nuestro del día 23 de abril. Un desastre. El público fue muy mal informado y muy maltratado por la gente de Notorious. A todos los que tuvieron que devolver sus entradas, les pedimos perdón, por una cuestión de verguenza ajena. En realidad la Escuela SaRGaM no tuvo nada que ver con el tema de entradas y organización del lugar. La última fecha estuvo mucho más organizada, pero fue igualmente un caos. Corran la bola entre los músicos y el público!. Nosotros tenemos dos palabras para decir de Notorious: NUNCA MÁS!.
El XII Intensivo en Villa General Belgrano, sencillamente inolvidable
La semana que estuvimos en el XII Intensivo, fue algo digno de destacar. Casi 30 personas en armonía absoluta, estudiando con la mejor sitarista en existencia en la actualidad. Krishnaji dijo que admiraba la dedicación y el respeto que tenían todos, que eran incluso mejor que los estudiantes indios. Es que uno se cree que en la India todo es color de rosa y que solo por nacer indio uno ya lo trae en la sangre. No. Krishnaji afirmó categóricamente, en un tono muy seco "that is not true". La alegría diaria y el agradecimiento por estar ahí fue lo que más se destacó entre los participantes. La hora del té era un momento para que Krishna se encontrara con todos los más íntimos, y para que los nuevos la conocieran aún más.
Un día antes del final del Intensivo hubo un concierto memorable del que todos participaron ayudando a acomodar y reacomodar el lugar. Muchas lágrimas se "piantaron" por ahí, a causa de la vivencia tan fuerte que estaba aconteciendo en esos momentos. Krishnaji brillaba, fue algo que quedó marcado a fuego en nuestros corazones.
No se pierdan las próximas ediciones del Intensivo!.
Córdoba
Estuvimos sólo unas horas en Córdoba, de paso a Tucumán. Recibimos mucha ayuda de nuestros voluntarios de la Escuela SaRGaM Córdoba, con Diego Estévez a la cabeza, así como de los que nos acompañaron, Joako, Gabriel, el Sr. Ministro, Eva, entre otros. El Perro, nuestro organizador local, le puso la mejor onda al lugar, que me hacía recordar mucho al ambiente en "Cemento" de Bs. As. Una vez, allá por los ´90 nos contrataron para abrir la noche, un sábado... ay ay ay... Sin la ambientación, hubiera sido otra cosa. Y al público de Córdoba ... le falta participar más de eventos culturales. Tienen una hermosa escuelita de música de la India allá, aprovéchenla!.
En tres autos fuimos con Krishnaji a la Terminal de Ómnibus
Krishna y Diego en la Terminal
Tucumán
De antemano sabíamos que iba a ser una experiencia increíble. Casi tres semanas antes se habían agotado las entradas, y -la típica- gente llamando de parte de fulano o de mengano, diciendo que es pariente del Rey del Gaznate de Tucumán o alumno del gran maestro Chamachundra (por decir algo... y a ése quién lo conoce?), todo para conseguir una entrada. La noche del concierto la fila de gente que quedó afuera llegaba hasta la vereda y daba la vuelta. Krishnaji rebosaba de felicidad. La recepción de Krishna fue digna de alguien de la realeza, y la despedida, ni les cuento. Los principales medios vinieron a entrevistarla.
Al día siguiente los teléfonos seguían sonando. Gente preguntando cuándo era el próximo concierto. El reporte del día anterior salió en "La Gaceta", casi una media página. Debido a las cancelaciones de vuelos por la presencia de cenizas del volcán Puyehue, tuvimos que optar por viajar por tierra. 16 horas después llegamos a Buenos Aires, cansadísimos pero contentos.
De nuevo Buenos Aires
Ya sabemos lo que es Notorious... no vamos a desperdiciar mas espacio en el blog con esto. Por lleno total en estos dos conciertos programados, agregamos uno el domingo 19 en la casona de Miñones. El concierto fue íntimo y con no mucha gente, ya que era el día del padre y estaba frío y lluvioso. Al finalizar, compartimos un chai y los asistentes se acercaron a despedir a Krishnaji. De este día no tengo fotos, en cuanto tenga las posteo.
Acto final, Chivilcoy
Al límite de nuestras fuerzas, pasado el mediodía de ayer partimos a cumplir con el último compromiso de esta gira.
A sala repleta, sin equipo de sonido y ante un público muy silencioso y respetuoso, Krishnaji tocó su concierto final, raga Charukeshi, despidiéndose del público argentino. Cristina Falcone, nuestra organizadora local, arregló todo con una sencillez increíble, fue un alivio estar en un lugar tan bellamente decorado y organizado. Como terminamos temprano, decidimos volver esa noche, por más que habían reservas para los tres en el hotel. Llegamos sobre el filo de la medianoche a Buenos Aires, felices de cumplir con lo programado.
Fin?
El futuro de la música de la India es incierto por primera vez en la corta historia de SaRGaM. Es incierto debido a la dificultad cada vez mayor en traer instrumentos legalmente desde la India debido a los crecientes hechos de exacción ilícita (llámese coima) en la aduana de Ezeiza, que es prácticamente tierra de nadie. El precio del dólar influye mucho en los pasajes, cachets y demás gastos de los músicos que traemos. Por lo que decidimos:
- Bajar de dos a un solo evento anual de maestros de la India,
- Cancelar la gira 2011 de la maestra vocalista Ratnabali Adhikari, que se pospone para mayo de 2012,
- Solicitar a las personas que tengan instrumentos de la India parados, sin uso, que por favor los vendan. Que se comuniquen con nosotros y los incluimos en nuestra base de datos para futuros alumnos.
- Llamar aún más a la unidad de todos los amigos/parientes de alumnos/voluntarios/estudiantes/profesores y gente que haya ido a estudiar a India pero que no tenga contacto con SaRGaM, para poder contar con la contribución, tanto monetaria como de ayuda física y logística, para poder seguir sustentando las actividades de música de la India en Argentina. Si la cosa se pone seria, vamos a ponernos más serios que la cosa, como diría el paisano...
Gracias a todos lo que nos ayudaron para hacer posible esta nueva visita quijotesca de la maestra Krishna Chakravarty, que tanto bien nos hizo a todos, y trajo mucha luz a los que tomaron clases con ella o simplemente la vieron en recitales.
Krishnaji se va mañana a la tarde en el vuelo SA227 de South African Airways. Será hasta la próxima!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)